entrar registro

El Hubble establece fecha de la última gran comida del agujero negro galáctico

48 visitas
|
votos: 9 · 5
|
karma: 104
|

Para el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, ha pasado mucho tiempo entre cena y cena. El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha descubierto que el agujero negro comió su última gran cena hace unos 6 millones de años, cuando consumió una gran cantidad de gas circundante. Después de la comida, el atosigado agujero negro eructó hacia fuera una burbuja colosal de gas que pesa el equivalente de millones de soles y que ahora se expande hacia arriba y abajo del centro de nuestra galaxia.

comentarios (9)
  1. --426--
    #1 --426--
     *
    Así que los agujeros negros no solo tragan, también expulsan. Se puede entrar y salir de ellos.
    2    k 47
  2. Sucinto
    #1 Al final son como cualquier ser vivo, tragan y expulsan. Y se tiran cuescos. :-P
    Bueno, fuera bromas, es algo tan colosal que escapa a mi imaginación. Habla de que el agujero negro ha comprimido la masa de 4,5 millones de estrellas solares en una región muy pequeña del espacio. Soy incapaz de imaginar esas dimensiones a pesar de lo "muy pequeña" que dice el artículo ser ese área. Fascinante y desbordante. Somos tan solo un grano de polvo en el cosmos.
    1    k 33
  3. Marsupilami
    #1 No, los agujeros negros no expulsan nada de dentro de sí.

    La materia en las fases finales antes de la absorción tiende a girar en torno al agujero negro cada vez más y más rápidamente, hasta alcanzar velocidades comparables con la de la luz. Ello hace que perpendicularmente al plano de giro surja todo tipo de cosas: materia, rayos gamma, luz en espectro visible, etc. El quid de la cuestión es que eso que sale perpendicular es materia que no ha entrado en el agujero negro, es materia-energía que alcanza la velocidad de escape y por tanto sale del influjo del agujero negro, pero nunca entró en él.

    Los agujeros negros tienden a desaparecer a lo largo del tiempo debido a la radiación de Hawkins, pero ésa es otra historia.
    4    k 85
  4. krzysiu
    #3 Venía a explicar lo mismo que ya has hecho tú perfectamente. Solo queda decir que en el artículo mencionan ese mismo proceso que has explicado pero de una manera que es algo difícil de entender "El material que se acerca demasiado a un agujero negro es atrapado en su poderosa gravedad y gira alrededor de la zona poderosa y compacta hasta que finalmente cae en su interior. Algo de la materia, sin embargo, se pone tan caliente que escapa a lo largo del eje de giro del agujero negro, creando un flujo de salida que se extiende por encima y por debajo del plano de la galaxia", y claro, cuando alguien lee el primer párrafo "Después de la comida, el atosigado agujero negro eructó hacia fuera una burbuja colosal de gas que pesa el equivalente de millones de soles" es fácil confundirse y pensar que eso que expulsa viene de dentro del horizonte de sucesos. Cuando alguien escribe divulgación debería tener cuidado con las analogías usadas porque pueden llevar fácilmente a conclusiones equivocadas. cc #1
    1    k 39
  5. jorgelcar
    Creo que las cifras que maneja la astronomía resultan inconmensurables, y solo me sumergen en la idea de lo vano y efímero de nuestras existencia, incluso como especie inteligente.
    Cada uno de nosotros es consciente y percibe un universo "personal" y "único" que desaparecerá para siempre en la nada el día de nuestra muerte.
    Habría que preguntarse si al igual que nosotros, este universo existió solo cuando fue consciente de si mismo por nuestro intermedio. Somos en realidad, un pedacito de universo que es consciente de sí mismo y la pregunta que surge es: ¿si no hubiera nadie ni nada consciente en el universo, ... éste existiría?.
    1    k 32
  6. Sucinto
    #3 y #4
    Excelentes comentarios.
    0    k 20
  7. Marsupilami
    #5 Respecto a lo de las cifras, está claro que no son abarcables por el cerebro humano (pero fíjate, el número de conexiones sinápticas de un cerebro humano es aproximadamente el número de estrellas en una galaxia, unas 100 mil millones). Velocidades, masas, temperaturas y energías no están en nuestro nivel, sino que nos sobrepasan ampliamente.

    Respecto a la consciencia y el universo, aparte de que has planteado un famoso problema zen1, casi con toda seguridad la respuesta es que sí, que sí que existiría aunque no hubiera seres conscientes. La prueba es que en sus muy tempranos orígenes el universo existía pero era incapaz de cobijar seres conscientes. Por ejemplo hasta los 200 mil años de existencia no se hizo la luz (los fotones no podían salir libremente debido a las tremedas energías del fondo de microondas de ese universo temprano) lo cual impide cualquier existencia consciente... pero el universo existía.

    Por último, comentarte que tu pregunta se liga con el principio antrópico2, que justifica la existencia del universo precisamente por la existencia en el mismo de seres conscientes que puedan preguntarse acerca del universo.

    (1) Si un árbol cae en un bosque pero no hay nadie para oir su caida, ¿hace ruido?
    (2) A mi modo de ver el principio antrópico cae en lo que en lógica se llama petición de principio, pero ésta es una discusión que a menudo tengo con mis simpáticos amigos los cosmólogos.
    0    k 12
  8. Marsupilami
    Respecto a lo de las cifras, está claro que no son abarcables por el cerebro humano (pero fíjate, el número de conexiones sinápticas de un cerebro humano es aproximadamente el número de estrellas en una galaxia, unas 100 mil millones). Velocidades, masas, temperaturas y energías no están en nuestro nivel, sino que nos sobrepasan ampliamente.

    Respecto a la consciencia y el universo, aparte de que has planteado un famoso problema zen1, casi con toda seguridad la respuesta es que sí, que sí que existiría el universo aunque no hubiera seres conscientes. La prueba es que en sus muy tempranos orígenes el universo existía pero era incapaz de cobijar seres conscientes. Por ejemplo hasta los 200 mil años de existencia no se hizo la luz (los fotones no podían salir libremente debido a las tremendas energías del fondo de microondas de ese universo temprano) lo cual impide cualquier existencia consciente... pero el universo existía.

    Por último, comentarte que tu pregunta se liga con el principio antrópico2, que justifica la existencia del universo precisamente por la inclusión en el mismo de seres conscientes que puedan preguntarse acerca del universo.

    (1) Si un árbol cae en un bosque pero no hay nadie para oir su caida, ¿hace ruido?
    (2) A mi modo de ver el principio antrópico cae en lo que en lógica se llama petición de principio, pero ésta es una discusión que a menudo tengo con mis simpáticos amigos los cosmólogos.
    0    k 12
  9. Marsupilami
    Uy perdón, ha salido duplicado mi comentario, zarpas soy.
    0    k 12
comentarios cerrados
suscripciones por RSS
ayuda
+mediatize
estadísticas
mediatize
mediatize