Los espías que cambiaron la historia
¿Sabías que la crisis de los misiles no desembocó en una guerra gracias a la información de un coronel soviético, un doble agente?
¿Sabías que la crisis de los misiles no desembocó en una guerra gracias a la información de un coronel soviético, un doble agente?
Pompeya ha vuelto a sorprender. Los arqueólogos han hallado en la ciudad sepultada por el Vesubio en el 79 d.C. una nueva maravilla que permite conocer todavía más de cerca el mundo antiguo. En esta ocasión se trata de una magnífica carroza ceremonial de cuatro ruedas, con elementos de hierro y preciosas decoraciones en bronce y estaño que ha sido hallada casi intacta en la villa suburbana de Civita Giuliana, más allá de las murallas de la ciudad antigua a las faldas del volcán.
Entre el último cuarto del siglo XII y el primero del XIII, los mongoles constituyeron el que probablemente era el ejército más poderoso del mundo, con el que crearon el imperio territorialmente más extenso que ha existido.
El lago Baikal es el lago más antiguo que se conoce. Su edad alcanza los 25 millones de años. Durante siglos fue un lugar considerado santo por los asiáticos, y aún sobreviven alrededor del lago las tallas y partes de los edificios rituales de las tribus que peregrinaban al Baikal para investirse de su energía. Todavía hoy se usan sus aguas, ricas en oxígeno y con escasa presencia de sales minerales, para algunos tratamientos médicos.
En 1876 el egiptólogo ruso Golénischeff descubrió en el museo Hermitage unos rollos de papiro, conocido ahora como papiro San Petersburgo, que contenían dos relatos: las Enseñanza para Merikare y la Profecía de Neferty (1116B). Y de este último es el tema que nos ocupa hoy, ya que en este papiro tenemos el fragmento más completo del relato de Neferty. Escrito en hierático con unas 71 líneas, de las cuales 65 son horizontales y 6 son verticales, con unas medidas de 156 centímetros de alto. Se desconoce de donde proviene y como llegó al Hermitage
En el shunga (春画), el arte erótico japonés, es habitual que los penes se muestren de un tamaño mayor al habitual. Esta constante parece provenir del kachi-e, pergaminos que trataban dos temas: la competiciones fálicas (Yobutsu kurabe) y de pedos (He-gassen). Aunque se publicaron predominantemente en el periodo Edo (1603-1868) e incluso principios del periodo Meiji (1868-1912), el más antiguo es el Kachi-e emaki.
Las colas del hambre pueblan las calles de Londres y París como en los mejores y peores tiempos, edad de locura y sabiduría. Los hambrientos británicos esperan en Charing Cross y en Vauxhall, corazón de la capital del viejo imperio. La corresponsal Sara Alonso publica las imágenes: decenas de personas en fila por una ración bajo el húmedo atardecer. «Deja uno, llévate otro»: informa el cartel de intercambio de abrigos. Catorce millones de personas, uno de cada cinco británicos, vive en la pobreza.
Las series televisivas de Takahata que siguieron a Heidi se encuentran orientadas hacia el mismo camino. En Marco (1976), se aprovecha un relato presentado en la obra Corazón del escritor italiano Edmundo de Amicis para narrar el arduo viaje —de Italia a Argentina— que emprende un niño para reencontrarse con su madre.
Quien más quien menos, habrá oído hablar del famoso Mayo del 68. Aquella revuelta estudiantil, que duró casi dos meses y a la que se sumaron los sindicatos y el Partido Comunista Francés, acabó con la presidencia de Charles de Gaulle, que incluso tuvo que huir de Francia. Irónicamente él había asumido el poder también en un mes de mayo sólo que diez años antes, en medio de una crisis política aún más grave porque puso fin a la Cuarta República
Cercano a la costa de la isla de Kasos, al este de Creta en el Dodecaneso, los arqueólogos encontraron varios pecios antiguos, entre ellos un barco romano de entre los siglos II y III d.C. cuyo cargamento estaba formado por ánforas de aceite procedentes de talleres de cerámica en la península Ibérica.
La Historia del mundo está llena de personas, que se han hecho un lugar en la misma ya sea por un acto heroico o por poseer alguna cualidad artística pero la del personaje del que hoy vamos a hablar es algo distinto. Se trata de Juan de Lepe y su fama deriva de una partida de cartas que supuestamente le ganó al rey Enrique VII de Inglaterra y que le permitió ser “rey” de aquel país en el siglo XVI durante 24 horas.