entrar registro
--214--
#2 Lo del tipo es de tratamiento psiquiátrico, desde luego. Pero si se piensa fríamente, no es una actitud muy diferente a la de ciertos medios de comunicación que, ante una información conflictiva o abiertamente falsa, o bien se mantienen en sus trece o bien rectifican con la boca pequeña (y por intentar aparentar profesionalidad, más que por reconcer sus errores).

El tipo este podría haber cometido una masacre. Los medios, en cambio, pueden inducir a que se cometan en serie, y eximirse de cualquier responsabilidad emitiendo una pequeña nota de rectificación que casi nadie lee. Es un tema muy serio que debería estudiarse con detenimiento y profundidad.
2    k 52
krzysiu
#3 No me ha dado tiempo a escribir más antes, pero mas que destacar que el tipo esté chiflado o no, me hubiera gustado profundizar en ese concepto. No es solo los medios de comunicación, es un rasgo bastante humano el que cuando tenemos una idea metida en la cabeza, cuesta mucho convencernos de que podemos estar en un error, por mucha evidencia que nos pongan delante. En algunos es más acentuado que en otros, llevando a los extremos del tipo de la noticia y a los aficionados a las teorías conspirativas. Reconocer un error requiere algo de pensamiento crítico, humildad y autocrítica que desgraciadamente se echa bastante en falta en general.
2    k 52
--214--
#5 --214--
 *
#4 Tienes mucha razón, quizá el problema sea que no atienden a la información y los datos porque no es eso lo que buscan, sino excusas que justifiquen lo que llevan dentro. En este caso se trata de uno de eso que llaman "lobos solitarios", pero es el mismo mecanismo psicológico que, por ejemplo, encontramos en los defensores de la intervención en Iraq y Afganistán: No importa la veracidad de los datos, lo que importa es que justifiquen una conclusión tomada de antemano.

Es algo que va más allá del sesgo cognitivo, ya que este se limita solo al individuo. En casos como los del pizzagate se da, además, la necesidad de justificarse ante la sociedad. Eso indica que, aunque piensen que están haciendo lo "correcto", también son conscientes de que es socialmente inaceptable, y eso genera una cierta ambigüedad moral que puede mantener controlado hasta cierto límite estos impulsos. En el momento en el que un medio de comunicación (en la medida en la que estos son, por decirlo de alguna manera, un medio de expresión social) da una información que justifica las conclusiones del individuo, entonces esa ambigüedad desaparece al entender que la sociedad está "preparada" para comprender sus actos. Por eso muchas veces muestran sorpresa y perplejidad (o, incluso, indignación) con las consecuencias legales y judiciales de sus actos.

PS: efectivamente, como dices, la falta de autocrítica empeora todavía más la situación.
2    k 52
suscripciones por RSS
ayuda
+mediatize
estadísticas
mediatize
mediatize