entrar registro
  1. Hector_
    Hector_
    Añadiendo otra reflexión al tema de los fact checkers......Se supone que esas herramientas sirven para que no haya dudas sobre asuntos e informaciones que se basan en certezas absolutas o casi absolutas. El tema es que durante los dos ultimos años de pandemia, los fact checkers intentan dar como verdades absolutas asuntos e informaciones totalmente cambiantes, al menos respecto a la pandemia y el coronavirus.

    Cuantas veces habremos visto a fact checkers decir que el virus no se contagia mayoritariamente por el aire, y el virus se contagia mayoritariamente por el aire. Cuantas veces habremos visto a esos filtros afirmar una cosa hace dos años, y otra distinta al cabo de unos meses.

    Es decir, yo quiero mirar un fact checker una sola vez. No debería ser necesario 'actualizar' hechos probados. Si un fact checker, organismo de verificación va cambiando su criterio con el tiempo, deja de ser un organismo de verificación.

    Sería mucho más provechoso que dijeran abiertamente 'Chavales, no tenemos ni puta idea de lo que va a traer este puto virus, que está cambiando y mutando todo el puto día y nos trae complemetamente locos, uno no sabe a lo que atenerse.'
    1    k 20
  1. GrofTheGuard
    GrofTheGuard
    @Hector_ es que la información que se da es conforme a unos estudios. Conforme hay más información y más estudios que demuestran X se actualiza la información sobre X.

    Un ejemplo claro es lo del gel hidroalcohólico: hay posibilidad de contagiarse de covid por contacto ya que el virus aguanta horas sobre algunas superficies entonces se recomienda, además de la higiene básica, usar algo para desinfectar más en profundidad de ser necesario. Bastante tiempo después sale otro estudio que dice que los contagios por contacto son 1 cada 10000. Se verifica la información y se quita la recomendación del gel (que por algún motivo sigue estando en todos lados).

    Lo que estás describiendo es el método científico aplicado a algo relativamente desconocido
    2    k 33
    1. Hector_
      Hector_
      @hartoDeMeneame Si, si yo me quejo porque he recibido strikes en Facebook , o advertencias en otras redes sociales, por compartir informaciones 'censuradas' al estar 'verificadas' por organismos de verificación.

      Pero si la información por la que me censuran, strikean o banean tiene fecha de caducidad......porqué cojones me censuran, strikean o banean? Si la información es cambiante, dinámica, está en proceso de asimilación....porqué se usa como durante la santa inquisición?

      Ejemplo de información sin fecha de caducidad => La vacuna de la polio es esterilizante.
      Ejemplo de información con fecha de caducidad=> La vacuna de la Covid-19 ofrece inmunidad parcial y que decrece con el tiempo.

      Por la primera información no me censuran, por la segunda sí.

      El caso es que la segunda afirmación , dentro de dos años, quedará de la siguiente forma; 'La vacuna Cominarty de Pfizer, la de primera generación, es prácticamente inservible frente a la variante Zeta, que acumula 947 mutaciones respecto a la variante original'.
      3    k 59
suscripciones por RSS
ayuda
+mediatize
estadísticas
mediatize
mediatize