entrar registro
--1017--
#9 << El pan no tiene regulación especial porque, por lo pronto, es asequible. Cuando dejase de serlo el Estado entraría en ello, de alguna manera, no creo que tengamos dudas sobre eso. >>

¿Que fué antes el huevo o la gallina? En este caso no tenemos que hacernos la pregunta, pues la historia y la evidencia empírica ya nos deja ver que pasa cuando gobiernos han intentado regular el pan, una pista, nunca ha salido bien.

Y en la vivienda insisto, es un sector ya demasiado regulado y estos problemas precisamente los estamos teniendo puesto que por culpa de estas regulaciones el mercado está viendo ciertas dificultades para cubrir la demanda.

<<Yo creo que un sistema puramente capitalista no lo querrías ni tú. Intento explicar el porqué. Un sistema así tiende a que los grandes se coman al pequeño, imagina si ya no hubiera supermercados de varias marcas, que sólo hubiera Wallmart y Amazon, porque durante años han podido ofrecer productos a mejor precio y han arrasado a la competencia. Quizás tú no ves ahí un problema, yo sí lo veo.>>

¡Error! Justo pasa exactamente todo lo contrario, en el último siglo hemos visto como se ha restringido cada vez mas al capitalismo y conforme mas se le ha restringido precisamente mas han desaparecido los pequeños supermercados y pequeños negocios en general y mas hemos tendido a que ahora prácticamente únicamente queden los Wallmart, es decir aquí en España los: Mercadona, Lidl, Carrefour, en donde antes habían cientos de supermercados pequeños (con un único establecimiento o con una docena, pero pequeños en comparación a los gigantes que tenemos ahora) Y si no cambiamos a un modelo nuevamente mas capitalista esta concentración no parará de aumentar, igual que por el mismo motivo se tiende a la desaparición de la clase media.

¿Nunca te ha sorprendido de que los dueños \w/o directivos de estas grandes multinacionales siempre fueran tan antiliberales y soliesen subvencionar a partidos que están a favor de subir los impuestos?

¿A quién le perjudica que hayan miles de regulaciones, trámites burocráticos, etc.? ¿A la gran empresa que puede permitirse un bufete de abogados trabajando a tiempo completo para ellos? ¿O a una PYME?

¿A quién le perjudica que hayan impuestos tan altos? ¿A la multinacional que ya tiene la cuota de mercado y que no quiere que le aparezcan nuevos competidores o al que quiere robarle un trozo de pastel a la multinacional? Una multinacional preferiría pagar un 90% de impuestos antes que tener a un centenar de empresas "robándole" el 99% de la cuota de su mercado.

Aparte que tema aparte tiene los medios suficientes para hacer ingeniería fiscal y pagar lo mínimo

¿O a carnicerías Paco que encima como se equivoque en la declaración o tarde en pagar hacienda luego le va a meter una multa desproporcionada que le va a dejar 4 años sin vacaciones y sin comprarse el coche descapotable con el que llevaba años soñando?

Y créeme se de primera mano lo que es tener que competir contra las gigantes que han tumbado los precios en mi sector, principalmente gracias a eliminar intermediarios y ofrecer ellos directamente el producto final al cliente, ya independientemente de que hagan o no ingeniería fiscal pagan únicamente una vez impuestos, en cambio en cada producto que ofrezco yo al consumidor el gobierno ha cobrado mínimo 3 veces el IVA (en la mayoría de ocasiones 4 veces, y en otras incluso mas). Es mas, te lo digo así de claro, por cada venta que hago, el gobierno gana mínimo en el mejor de los casos 3 veces mas de lo que yo gano. Y lo siento pero con políticas fiscales tan confiscatorias (cosa supuestamente anticonstitucional) ya te digo que es lógico y normal que los grandes se coman con tan suma facilidad a los pequeños.
1    k 40
suscripciones por RSS
ayuda
+mediatize
estadísticas
mediatize
mediatize