El lince ibérico supera los 2.000 ejemplares por primera vez

En los últimos 20 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares a más de 2.000

Andalucía y Castilla La Mancha, las regiones con más ejemplares de linces.

Redacción

Redacción

La población de linces ibéricos ha superado los 2.000 ejemplares en España y Portugal, marcando un nuevo récord desde que se realizan los estudios de su seguimiento. En solo tres años, el lince ha duplicado su población, según el último informe publicado por el grupo de trabajo del lince ibérico coordinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO)

Los censos del lince ibérico (Lynx pardinus) realizados en España y Portugal durante 2023 han registrado un total de 2.021 linces. Una cifra histórica que evidencia los trabajos de conservación en nuestro país para perpetuar esta especie en riesgo de extinción.

Del total de linces registrados, 1.730 se encuentran en España (85,6%) y 291 en Portugal. Las regiones españolas con poblaciones estables son cuatro: Andalucía, con 755 ejemplares (43,6% de la población española), Castilla-La Mancha con 715 (41,3%), Extremadura con 253 y Murcia con 7.

Del total, 1.299 linces son adultos o subadultos, con una distribución de sexos favorable a las hembras (602 machos y 611 hembras). En 2023, el número de hembras reproductoras aumentó a 406, 80 más que en 2022, acercándose al objetivo preliminar de 750 hembras reproductoras para considerar que la especie está en un estado de conservación favorable.

>Ver también: Nueva amenaza de los linces en Doñana: ‘comidos’ por los mosquitos

Los nacimientos en 2023 también crecieron, alcanzando 722 cachorros, con una tasa de fecundidad de 1,77 cachorros por hembra territorial. La población de lince ibérico sigue expandiéndose tanto en número como territorialmente, con 14 áreas distintas de reproducción y nuevas zonas de presencia estable en Murcia y en las provincias de Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real. La tendencia positiva desde 2015 permite ser optimista sobre la reducción del riesgo de extinción.

En los últimos 20 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares a más de 2.000. El incremento reciente es notable: de 1.111 linces en 2020 a casi 2.000 en 2023. El informe técnico completo está disponible en la web del MITECO.

La población de linces se ha duplicado en tres años: de 1.111 linces en 2020 a casi 2.000 en 2023

La recuperación del lince ibérico es uno de los mejores ejemplos de conservación de especies amenazadas, gracias a los esfuerzos coordinados de administraciones públicas, entidades sectoriales, propietarios de fincas y la sociedad en general. El apoyo financiero de las administraciones españolas, portuguesas y la Unión Europea, a través del programa LIFE, ha sido crucial para el seguimiento, investigación y mejora del hábitat.

El programa de conservación ex situ, incluyendo la cría en cautividad y reintroducción de ejemplares, ha sido fundamental. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la cooperación entre las autoridades de ambos países, en el marco del Memorando de Entendimiento para un programa coordinado de conservación del lince ibérico.