Industria

El sector aeronáutico andaluz genera más de 11.000 empleos

La consejera de Economía anuncia una línea de incentivos para la internacionalización de esta industria, dotada con 63 millones de euros hasta 2027

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, visitó la planta de Airbus en Sevilla
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, visitó la planta de Airbus en SevillaEPEP

El encuentro «Aerospace & Defense Meetings», que se celebra en Sevilla, sirvió ayer para poner de relieve el dulce momento que vive la industria aeronáutica en Andalucía. Un sector integrado por 140 empresas que facturaron 2.300 millones de euros, con un volumen de empleo que alcanza los 11.000 trabajadores en la comunidad autónoma. Esta cita convierte a Andalucía y Sevilla en el epicentro de la industria aeroespacial española y europea, reuniendo en esta séptima edición a más de 1.100 profesionales de 28 países que generarán, según las previsiones, más de 8.000 encuentros de negocios.

En su intervención, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, agradeció la implicación de todos los agentes participantes en este evento que «supone el mejor reflejo del buen estado de la industria aeroespacial andaluza». España destacó el «excelente momento» de esta industria, que «cuenta con un futuro muy prometedor», así como la importancia del sector para la economía andaluza. «El sector aeronáutico está siendo clave en el despegue de la economía andaluza», señaló, remarcando que «Andalucía, además, es estratégica en el sector».

Este buen momento se refleja en las exportaciones andaluzas en este ámbito, que en 2023 se situaron en 2.100 millones. «Andalucía es la segunda comunidad española que más productos del sector aeronáutico exporta. Las ventas al exterior del sector representan el 9% del PIB industrial de la región y acaparan 4 de cada 10 euros del total de exportaciones españolas».

La titular de Economía destacó que este encuentro es una muestra de colaboración público-privada «que ha unido los esfuerzos de la administración y de la industria aeroespacia». Así, explicó que desde Andalucía Trade y el clúster Andalucía Aerospace se está realizando un trabajo coordinado para potenciar la internacionalización de las empresas aeroespaciales gracias a un convenio de colaboración entre ambas entidades que ya el año pasado supuso una treintena de acciones en apoyo de la internacionalización del sector aeroespacial. «Esta estrategia se verá reforzada con la puesta en marcha a través de Trade de una línea específica de incentivos de apoyo a la internacionalización, dotada con 63,45 millones de euros hasta 2027, cuya tramitación ya se ha iniciado y que apoyará la estrategia internacional de las pymes andaluzas en ferias, congresos y otras acciones», apuntó.

La consejera reconoció el nivel de las empresas patrocinadoras y participantes en el evento y dio la bienvenida en su primera feria como patrocinador a Pilatus Aircraft, líder europea en la fabricación de jets privados y aviones de entrenamiento militar. En este sentido, España recordó el «intenso año de trabajo desarrollado desde Andalucía Trade, que ha culminado con la noticia de la llegada a Andalucía de la compañía suiza, que ha sabido valorar la oportunidad de elegir Andalucía para implantar su nuevo proyecto en Europa», recordó, y que «generará más de 500 empleos cualificados».

«Andalucía es uno de los principales polos aeroespaciales de Europa», aseguró la consejera, que reiteró que «la apuesta del Gobierno andaluz por esta industria continúa, a través de entidades como Trade, de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía como hoja de ruta o en la dotación de infraestructuras de primer nivel», señaló. «Seguimos creando un ecosistema atractivo para las empresas con la vista puesta, como no podía ser de otro modo, en el sector aeroespacial», indicó. La consejera acompañó a una delegación de empresas extranjeras a una visita a la planta de Airbus en Sevilla, donde está la línea de montaje final del avión A400M.

«Andalucía mira al futuro en clave espacial»

El presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, puso de relieve el crecimiento que experimenta el ecosistema aeronáutico andaluz, al tiempo que hizo hincapié en que el sector «se encuentra al mismo nivel que el de acción civil o defensa». «Andalucía mira al futuro en clave espacial», remarcó. Sobre Airbus, Gutiérrez destacó su «historia de progreso» y apuntó que las plantas de Sevilla y El Puerto de Santa María, en Cádiz, albergan más de 4.000 empleados cuyos productos «operan por todo el mundo». Igualmente, destacó la importancia de la cadena de suministro y «el esfuerzo que realizan por acompañarnos».