Seguinos en redes

Argentina

Javier Milei habló en Los Ángeles: "Ayúdenme a hacer de la Argentina la nueva Roma del Siglo XXI"

Publicado

en

El Presidente participó de una conferencia en la convención global de inversores que organiza el Instituto Milken, en donde explicó su programa de gobierno y presentó su visión sobre la libertad económica y el rol del Estado

Durante su participación en la convención global de inversores organizada por el Instituto Milken en Los Ángeles, Javier Milei expresó su convicción de que Argentina tiene todas las condiciones necesarias para convertirse en la nueva Meca de Occidente.

Además, hizo un llamado a los asistentes, a quienes consideró representantes del progreso humano, para contribuir a hacer de Argentina la nueva Roma del Siglo XXI, una tierra de oportunidades para todos aquellos dispuestos a invertir en el país.

Si bien Milei no mencionó directamente al peronismo, que está asociado a la intervención estatal en la economía y la destrucción de la riqueza, su crítica hacia el rol Estado en los últimos cien años de historia argentina tambien representa una postura crítica hacia esa ideología.

El presidente argumentó que los argentinos tienen una perspectiva única sobre el futuro, ya que han experimentado un pasado apocalíptico, como consecuencia de las políticas socialistas e intervencionistas. Criticó las discusiones actuales basadas en la idea de "ayudar al prójimo", que se fundamentan en una concepción errónea de la naturaleza y la función del Estado, así como en teorías económicas desacreditadas por los datos y la experiencia. Hace referencia a la aplicación de la doctrina de la justicia social, que considera que el Estado debe satisfacer todas las necesidades de la población, como un enfoque mal concebido.

Milei destacó que durante cien años Argentina ha seguido un patrón tóxico de acumulación de experimentos colectivistas, lo que llevó al país a una situación crítica cuando asumió el Gobierno. Advirtió que de haber seguido en esa dirección, la economía podría haber caído en una hiperinflación del 15.000% anual.

En su conferencia, también mencionó su intervención en Davos, donde había vuelto a cuestionar la versión actual del capitalismo. Ante banqueros, inversores y CEO convocados por Milken, Milei argumentó que Occidente enfrenta una amenaza porque sus líderes se han alejado de las ideas de libertad que históricamente lo han caracterizado como una de las mayores hazañas civilizadoras de la historia humana.

El presidente criticó que en lugar de defender las ideas que han generado prosperidad, muchos líderes escuchan propuestas socialistas que llevan a la pobreza y la muerte. Además, volvió a cuestionar la visión actual del capitalismo, ya que el sistema económico actual trata de resolver los supuestos "fallos de mercado" mediante la intervención estatal.

Dirigiendo su crítica a los países más desarrollados y a los organismos multilaterales, Milei destacó que esta concepción errónea justifica intervenciones que generan más problemas que beneficios y que obstaculizan el crecimiento económico.

El presidente Milei mantiene una posición sólida respecto al derecho de Israel a defenderse contra Hamas tras el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023. Desde esa perspectiva, criticó las protestas a favor de Palestina en las universidades estadounidenses.

“Como civilización, al ver de lo que somos capaces, optamos por desconfiar de nuestra capacidad, negar nuestra virtud e identidad, lo que resulta en un suicidio colectivo evidente. Esta semana, en Estados Unidos, vemos cómo decenas de miles de jóvenes en los campus universitarios promueven el terrorismo islámico y el antisemitismo. Es la futura élite de Occidente en conflicto con su propia cultura”, afirmó el presidente.

Finalmente, el presidente mencionó a su amigo Elon Musk y a sus grandes objetivos propuestos: "Hemos llevado hombres a la Luna y ahora tenemos la mirada puesta en Marte. Este logro se debe a la ambición, la creatividad y el optimismo de individuos como ustedes, que se han unido en la búsqueda de la felicidad propia. Somos una especie de exploradores, creadores e inventores, no de burócratas. En el presente, son los empresarios aventureros, no los burócratas de escritorio, quienes encarnan esta cualidad atemporal del espíritu humano. Por eso, quiero reconocer el esfuerzo de mi amigo Elon Musk por su trabajo en la exploración de Marte".


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Argentina

Mejor llamá a Francos: El Gobierno logró las 28 firmas para conseguir dictamen en el Senado para la Ley Bases y la Reforma Fiscal

Publicado

en

Aún no se dio a conocer el documento final para saber las disidencias, por lo que la cantidad de objeciones podría ser un reflejo anticipado de lo que será el tono del debate en el recinto.

Tras la salida de Nicolás Posse y el desembarco de Guillermo Francos en la Jefatura de Gabinete, tomando un mayor control del Poder Ejecutivo que hasta el momento, el Gobierno nacional pudo festejar su primera victoria en el Senado.

Tras el anuncio de ayer a la noche, esta mañana la Ley Bases y la Reforma Fiscal consiguieron las 28 firmas necesarias, incluida la de Martín Lousteau, en disidencia y con un dictamen propio pero que no afecta la aprobación en general.

De esta manera, avanza la ley en el proceso legislativo y se podría tratar en el recinto en aproximadamente diez días, en la semana del martes 11 de junio (los senadores no sesionan nunca ni lunes ni viernes).

El punto a tener en cuenta a la hora de que se conozcan los documentos es no sólo quiénes firmaron sino cómo lo hicieron. Un ejemplo de esto es lo que sucedió con la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, quien en la comisión adelantó que acompañará el dictamen del oficialismo pero lo hará con disidencias.

Esa misma postura tomó el senador radical Pablo Blanco. Pero aún resta saber cuál será la posición de otros senadores que el oficialismo anoche aseguró que acompañarán; entre ellos José María Carambia, Edgardo Kueider, Carlos Espínola, Edith Terenzi y Alejandra Vigo.

Durante esta mañana se terminó de hacer circular ambos dictámenes y, según aseguraron desde LLA, ya cuentan con todas las firmas. En esta lista están los senadores Carlos Espínola; Luis Juez; Juan Carlos Romero, Eduardo Vischi, Ezequiel Atauche; Bartolomé Abdala, Guadalupe Tagliaferri – por dos porque está en dos comisiones-; Pablo Blanco Blanco; Victor Zimmerman; Flavio Fama -también por dos-; Mónica Silva -por dos-; Edgardo Kueider -por dos-; Marcela Cristina; Alejandra Vigo; Lucila Crexell -por dos-; Rodolfo Suarez; Mariana Juri; Càrmen Álvarez Rivero; José María Carambia; Carlos Arce; Juan Carlos Pagotto y Sonia Rojas Decaut.

Versión del dictamen que anda circulando este jueves por la mañana.

Seguir Leyendo

Argentina

La oscura verdad detrás del depósito de alimentos de Capital Humano: Así es como el kirchnerismo y Grabois le robaban a los pobres

Publicado

en

Producto de una investigación independiente respecto a las compras irregulares de millones de kilos de yerba, se logró descubrir como el kirchnerismo y Juan Grabois se quedaban con el dinero de los pobres, y les vendían sus propios alimentos.

En los últimos días se pudo ver a dirigentes piqueteros y políticos kirchneristas reclamando por la "distribución de alimentos", de los cuales más del 60% son paquetes de yerba, que el ministerio de Capital Humano almacena en caso de catástrofes como inundaciones.

Parecería ser un reclamo "noble", pero como siempre sucede con el kirchnerismo y la izquierda, esconde un oscuro motivo que incentiva este tipo de actitudes.

Todo esto se origina con las manifestaciones de personas "supuestamente hambrientas", enviadas por diferentes dirigentes piqueteros como Juan Grabois y Emilio Pérsico, y la compra de 3.160.000 kilos de yerba, realizada a las apuradas por la exministra kirchnerista Victoria Tolosa Paz el 7 de noviembre de 2023.

Según la "Decisión Administrativa 878/2023″ (DECAD-2023-878-APN-JGM – Licitación Pública N° 95-0058-LPU23), el ex Ministerio de Desarrollo Social adquirió 12 millones de kilos de yerba de las marcas "El Buen Ojo" y "Sierras de Imán" a tres proveedores estatales polémicos.

De esta compra, 3.160.000 kilos de yerba aún permanecen en depósito. Esta yerba, que carece de valor nutricional significativo, nos hace preguntar: ¿Por qué las personas preocupadas por el hambre se interesan tanto en esta yerba?

La conexión con Juan Grabois y Emilio Pérsico

La marca "El Buen Ojo" tiene una historia oscura, una de ellas es la venta de los paquetes en ferias organizadas por militantes de Juan Grabois y Emilio Pérsico, pertenecientes al Movimiento Evita. Este proceso implicaba varias irregularidades:

  1. El ex Ministerio de Desarrollo Social compraba productos de baja calidad a proveedores amigos.
  2. Estos productos eran entregados a los punteros de Grabois y Pérsico.
  3. Los punteros vendían estos productos en ferias y se quedaban con el dinero.

Este esquema corrupto perjudicaba a los pobres en múltiples formas: en la compra a proveedores con sobreprecios, en la distribución discrecional de los productos, y en la venta final en las ferias. El dinero recaudado en estas ferias iba directamente a las organizaciones de Grabois y Pérsico.

Por lo tanto, no solo que se realizaban compras con sobreprecios, sino que los "alimentos" iban directo a las manos de los dirigentes piqueteros, que en vez de dárselo a los mas necesitados, se los vendían en ferias y se quedaban con el dinero. Los pobres pagaban 2 veces por un mismo producto (con impuestos al estado, y con su dinero en las ferias)

La relación entre Juan Grabois y Emilio Pérsico no es nueva. Ambos han trabajado juntos durante años, incluso extorsionando a la exministra de Desarrollo Social de Mauricio Macri, Carolina Stanley, quien les otorgó 30.000 millones de pesos en 2016 (aproximadamente 2 mil millones de dólares al tipo de cambio de entonces). A estos líderes no les preocupa realmente el hambre de los pobres, sino mantener sus fuentes de ingreso. La reciente manifestación frente al depósito del Ministerio de Capital Humano, con la presencia de Grabois y carteles del Movimiento Evita, subraya su interés en el negocio de la yerba.

La yerba comprada por Victoria Tolosa Paz era de pésima calidad, según diversas fuentes en Misiones. Incluso el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se opuso a estas licitaciones, ya que el Ministerio ignoró sus recomendaciones para elegir mejores proveedores.

Entre los proveedores se encuentra Hugo Oscar Holowaty, un pequeño productor artesanal de yerba mate que ascendió rápidamente al convertirse en proveedor del Estado con precios inflados hasta en un 300%. Holowaty compraba la producción de otros pequeños productores a precios bajos y vendía esta yerba de mala calidad al Estado.

Holowaty tiene un historial de causas judiciales, incluyendo acusaciones de asociación ilícita fiscal. Se lo vinculó con la creación de empresas falsas para emitir facturas fraudulentas, generando créditos fiscales que luego vendía a empresas reales. Dos amas de casa figuraban como presidente y vicepresidente de estas empresas fantasmas, captadas bajo falsas promesas de trabajo.

La compra y distribución de yerba mate por parte del Ministerio de Desarrollo Social no solo expone la ineficacia y la corrupción dentro del ultimo gobierno kirchnerista, sino también la manipulación de la pobreza con fines políticos y económicos. Las acciones de Grabois, Pérsico y otros implicados en estas maniobras demuestran un desprecio por las verdaderas necesidades de los pobres, utilizando programas sociales para enriquecer a sus propias organizaciones y sus propios bolsillos.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Los senadores ratificaron el aumento de sueldo con una suba adicional y pasarán a cobrar 8 millones de pesos por mes

Publicado

en

La suba que se hicieron los senadores a mano alzada se sumó a un ajuste por inflación del 9%, atada a la paritaria de los trabajadores del Congreso. Cobrabrán 8 brutos y más de 5 millones en mano.

En medio del debate por la Ley Bases y la Reforma Fiscal, los senadores firmaron finalmente la suba de sus sueldos que se votaron a mano alzada en medio de una sesión en la que solamente se iba a votar la aprobación de los pliegos de los embajadores.

Si bien se habían subido sus dietas a $7,2 millones de pesos brutos, en la ratificación de la suba se agregaron un aumento adicional, del 9,14% (2% retroactivo a abril y 7% de mayo), por lo que los 72 integrantes de la Cámara Alta terminarán cobrando $8 millones de pesos brutos por mes.

El aumento llega como consecuencia de un mecanismo que, a diferencia de los diputados, ata los ingresos de los senadores a la paritaria de los empleados del Congreso Nacional, y se suma al aumento original ya que se subieron la cantidad de módulos que cobra un senador, en vez de aumentar el valor del módulo.

A mediados de abril, en una votación a mano alzada, los senadores nacionales decidieron aumentar sus dietas desde el 1 de mayo de $1,9 millones a $7,2 millones (bruto). La medida generó una fuerte polémica, especialmente en el oficialismo.

El propio presidente Javier Milei cuestionó la iniciativa desde sus redes sociales. “Así se mueve la casta”, escribió. Las críticas comenzaron a elevarse hasta llegar a la vice Victoria Villarruel, quien también oficia como presidente del Senado, quien se tuvo que defender en sus redes sociales y aclaró que no está dentro de sus facultades poder impedir esa votación.

Claro que hay limitaciones. Esto es una democracia. Si quieren que me comporte como una dictadora no lo voy a hacer. Las reglas son estas y todos los bloques estuvieron de acuerdo”, le respondió a un usuario que había avalado su explicación, al señalar que “hay limitaciones en el poder”.

El Senado continuaba esta tarde con el tratamiento de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en comisiones y el Gobierno se esperanza con obtener dictamen esta semana. La reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales está pautada para las 15 horas en el Salón Azul del Congreso: allí seguirá el debate de la iniciativa reformista impulsada por el Gobierno del presidente Javier Milei.

La reuniones de comisión serán las primeras tras la asunción de Guillermo Francos al frente de la Jefatura de Gabinete: el dirigente libertario había conducido las negociaciones con gobernadores y legisladores opositores desde el Ministerio del Interior y, con la salida de Nicolás Posse, deberá continuar con esa gestión para lograr que el Gobierno obtenga las leyes que considera clave para avanzar con una serie de reformas.

Seguir Leyendo

Tendencias