Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La derecha fía a jueces y tribunales la derrota de la amnistía, de Esther Palomera
Polonia descubre lo difícil que es salir del túnel de la ultraderecha
OPINIÓN | 'Para qué sirve la amnistía', por Enric González

El Gobierno aprueba el reparto de 2.803 millones de euros para la inserción de parados, la cifra más alta de la historia

La vicepresidenta Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros

Laura Olías

4

Partida histórica de recursos públicos para la inserción laboral de las personas en paro. El Gobierno de coalición ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el reparto de más de 2.800 millones de euros para las políticas activas de empleo (PAE) de 2023 dependientes de las comunidades autónomas, ha explicado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Se trata de la cifra “más alta de la historia”, ha destacado el Ministerio de Trabajo que lidera.

“Es la mayor inversión de fondos públicos para la mejora de la empleabilidad en España”, ha subrayado Yolanda Díaz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que ha sostenido que el “pico más alto” previo en políticas activas de empleo era de 2011 y que ahora se ha superado.

La suma total, en concreto de 2.803.847.030 euros, está financiada “fundamentalmente por 2.571.961.030 euros a cargo del presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)”, detalla el Ministerio de Trabajo, a los que se unen “otros 231.886.000 euros aportados por el presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.

Yolanda Díaz ha criticado los “recortes” del Gobierno del PP de Mariano Rajoy, tanto en las políticas activas de empleo, hasta los “1.300 millones de euros”, como en la propia protección por desempleo. Uno de esos recortes, la reducción de la cuantía de la prestación a partir del séptimo mes en paro, fue revertido por el Gobierno de coalición el pasado febrero a través de los Presupuestos.

Foco en los parados de larga duración

La responsable del Ministerio de Trabajo ha explicado que en esta ocasión las políticas activas para facilitar la inserción laboral pondrán especial foco en las personas paradas de larga duración, aquellas en desempleo durante más de un año. A este grupo “se dedicarán una parte importante de estos fondos”, destaca el Ministerio.

Se trata de uno de los colectivos más numerosos entre el total de parados, más de tres millones de personas según la EPA, y que no desciende al igual que otros en los que se están logrando más avances, como los jóvenes. Yolanda Díaz lo ha considerado “el problema central del desempleo en España”, siendo el paro en sí mismo una de las mayores lacras y deberes pendientes de nuestro mercado laboral, con una tasa del 12,9%, en descenso (niveles mínimos desde 2008), pero que se sitúa a la cabeza de Europa.

Díaz ha lanzado además un “llamamiento” a los empresarios y empresarias del país, para que contraten a estas personas y que valoren la experiencia y el valor laboral de los trabajadores a partir de 45 años. “No pueden prescindir del talento de las personas en lo mejor de su carrera profesional”, ha afirmado la vicepresidenta segunda.

La ministra ha recordado que, fruto de la reciente Ley de Empleo, se han actualizado las políticas activas. Entre las novedades, se ha establecido su evaluación y “la consecución de objetivos específicos”, recuerda Trabajo. La distribución territorial definitiva de estos recursos públicos se aprobará en una Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales con las comunidades autónomas, “que se celebrará en las próximas semanas”, añade el Ministerio.

Nueva Ley de Economía Social

La vicepresidenta segunda ha presentado también algunas líneas generales del Anteproyecto de Ley Integral de la Economía Social, que incluye modificaciones en la ley de cooperativas, en la reguladora de las empresas de inserción y la actual de economía social, para “modernizar” la legislación de este modelo de economía que supone “el 10% del PIB”. Un peso muy relevante, ha destacado Yolanda Díaz, que ha puesto como referencia el 12% que representa el turismo.

Entre las novedades de para las cooperativas, Yolanda Díaz ha destacado la creación del “Comité de Igualdad”, como órgano social que desarrolle los Planes de Igualdad Cooperativos, “con las mismas pautas” que los planes de igualdad a los que están obligadas las “empresas ordinarias”, ha indicado. También la eliminación de “obstáculos” a estas empresas en manos de las plantillas, así como su modernización, como a través de los “votos digitales” en procesos de participación interna. Díaz ha destacado que se fomentarán las cooperativas, pero también perseguirá el fraude para las falsas cooperativas que no cumplan con sus realmente con sus preceptos.

De cara a las empresas de inserción, la responsable de Trabajo ha subrayado que se amplía el concepto de 'vulnerabilidad' de aquellas personas con más dificultades para encontrar un empleo y también que se apuesta por el acompañamiento “individualizado”.

Etiquetas
stats