_
_
_
_

El Gobierno avala que sanitarios con síntomas y sin diagnosticar vuelvan a trabajar con mascarilla

El Ministerio de Sanidad aconseja que se reincorporen a la semana de iniciarse los síntomas si se encuentran mejor. A la población general le recomienda aislarse 14 días

Elena G. Sevillano
Zona nueva de camas para enfermos con coronavirus en el hospital del Mar de Barcelona.
Zona nueva de camas para enfermos con coronavirus en el hospital del Mar de Barcelona.MASSIMILIANO MINOCRI

El Ministerio de Sanidad reconoce que no se está haciendo test a todos los sanitarios con síntomas de coronavirus. De hecho, recomienda que estas personas sospechosas de estar infectadas vuelvan a trabajar a los siete días de iniciarse los síntomas si se encuentran mejor (sin fiebre) y que lo hagan provistos de mascarilla y evitando el contacto con pacientes inmunodeprimidos. Estas recomendaciones aparecen en una guía de actuación, con fecha 31 de marzo, en la que Sanidad ofrece pautas sobre cómo proceder ante un posible contagio de un trabajador sanitario o sociosanitario (los que trabajan en residencias de mayores, por ejemplo).

El documento técnico, de cuatro páginas, afirma que en el escenario actual de transmisión generalizada “es crucial mantener la capacidad de respuesta del sistema sanitario para asegurar la continuidad asistencial ante el aumento de flujo de pacientes en los hospitales”. A la población general Sanidad le recomienda aislarse 14 días si tiene síntomas leves. Hay al menos 12.300 sanitarios contagiados, según la cifra que dio el ministerio el pasado lunes.

Actualmente, y a la espera de que estén disponibles test rápidos de antígenos o de anticuerpos, las pruebas para detectar el coronavirus consisten en una técnica molecular llamada PCR que analiza la presencia del ARN del virus. Necesita maquinaria y personal especializado y da resultados muy fiables en unas cuatro horas. La capacidad actual de PCR no permite extender las pruebas a todos los trabajadores sanitarios y sociosanitarios y a las personas mayores que viven en residencias, grupos prioritarios para Sanidad.

Guía de actuación frente a COVID-19 en los profesionales sanitarios y sociosanitarios

El documento que recomienda cómo tratar a los sanitarios con sospecha de estar contagiados no indica en qué casos debe hacérseles el test. Probablemente, señala Rafael M. Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), debido a la enorme variabilidad entre regiones. Unas tienen más capacidad que otras para hacer pruebas diagnósticas.

Cuando no hay prueba de diagnóstico microbiológico, el trabajador “se incorporará a su puesto de trabajo transcurridos siete días desde el inicio de síntomas en ausencia de fiebre sin necesidad de toma de antitérmicos en los últimos tres días y siempre que se haya resuelto la clínica respiratoria”, dice la guía. Ortí asegura que cada vez se conoce más el comportamiento del virus y que estudios recientes muestran que si alguien pasa la enfermedad de forma asintomática o con síntomas leves a los siete días empieza a generar inmunidad y se le puede considerar curado.

Más información
Los nuevos test rápidos detectan el coronavirus a partir del quinto día de infección

“Si en una situación de escasez de recursos, no solo de PCR, sino sobre todo del material más preciado que hay, que es el profesional sanitario, hay un trabajador que sabemos que a los siete días se va a curar, por qué no le vamos a dar la opción de que trabaje y salve vidas”, defiende Ortí. Independientemente, añade, de que si se le hiciera una PCR podría tener todavía el virus y transmitir la enfermedad, pero eso sería algo “muy improbable”.

Según este experto, si ese trabajador se pone mascarilla para no contagiar y está bien formado (si sabe usar bien los equipos de protección individual y conoce cómo se contagia el virus) debería poder reincorporarse. La guía precisa que debe hacerlo “con mascarilla quirúrgica hasta completar 14 días desde el inicio de síntomas, evitando durante este tiempo el contacto con pacientes inmunodeprimidos”, es decir, los que tienen debilitado el sistema inmunitario con el que se combaten las infecciones.

Ángela Hernández, portavoz del sindicato Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, critica este protocolo: “Nos parece una barbaridad. Cuando se hacen PCR a los 7 días, a los 14 o a los 21 se está viendo todavía gente que da positivo. Si das positivo es que aún tienes carga viral y teóricamente te puede convertir en un vector”. Y añade: “Los sanitarios son necesarios pero no se les puede convertir en difusores de la infección”.

Según Hernández, cada comunidad autónoma, incluso cada hospital, está tratando de forma diferente a los sanitarios con síntomas. En Madrid, por ejemplo, hay enorme variabilidad entre hospitales, con el Gregorio Marañón de Madrid como ejemplo de centro que está haciendo test con rapidez a sus trabajadores. En cambio, añade Hernández, en atención primaria apenas se están haciendo. Una médica de un centro de salud de Vallecas lo confirma: “Antes teníamos algún test en el centro de salud que usábamos en compañeros con sospecha... Ahora está centralizado en salud laboral de la gerencia de atención primaria y ellos deciden. Antes de 72 horas desde los síntomas no se hace la prueba y se sigue trabajando”, asegura. La Comunidad de Madrid no tiene un protocolo por escrito sobre cómo proceder en estos casos.

Tampoco se examina a los contactos

La escasez de test de diagnóstico de coronavirus enfada especialmente a los profesionales sanitarios. El pasado 28 de marzo Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, aseguró durante su comparecencia: “Cuando hay un profesional sanitario afectado, todos los profesionales que hay a su alrededor son testados y se identifica a los que son positivos”. Este corte del vídeo se difundió ampliamente por redes sociales por médicos y otro personal sanitario que aseguraban que no es cierto. Según el sindicato médico Amyts, hay hospitales que sí lo cumplen, pero en una gran cantidad de centros de trabajo ni siquiera se le hace el test de coronavirus al sanitario con síntomas, como demuestra ahora la guía de Sanidad.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_