_
_
_
_

Un enorme hospital contra el virus: Madrid carga con el 60% de los muertos de España

Ifema se convierte en la zona cero para combatir una pandemia con más de 1.000 fallecidos en la Comunidad

Trabajadoras preparan el recinto de Ifema (Madrid) donde se ha instalado el hospital de emergencia. En vídeo, ingresa el primer centenar de pacientes con Covid 19 en el pabellón.Foto: COMUNIDAD DE MADRID / ATLAS | Vídeo: LUIS DE VEGA HERNÁNDEZ
Luis de Vega

No es una guerra de cifras sino una guerra contra el virus. Una guerra sanitaria, social, psicológica y económica. Las estadísticas son sin embargo el termómetro con el que la sociedad mide y entiende la gravedad de la pandemia. Y Madrid, que este domingo sobrepasó los 1.000 fallecidos y los 9.700 infectados, sigue siendo la comunidad autónoma más castigada. Con 1.021, absorbe el 60% de los 1.720 muertos en territorio nacional y el 7,5% de los 13.500 de fallecidos en el mundo.

En un intento desesperado por atajar ese número de muertos y contagiados, las autoridades han elegido el recinto ferial de Ifema como zona cero para combatir a la Covid-19. El martes esperan que esté funcionando a pleno rendimiento el que va a ser el mayor hospital de España, según Juan José Pérez Blanco, coordinador de la construcción de este centro médico de emergencia.


El hospital de Santiago de Compostela cuenta con 1.395 camas, el Virgen del Rocío de Sevilla con 1.350 y el Gregorio Marañón de Madrid, 1.349.

El nuevo de Madrid tendrá 1.300 camas para pacientes convencionales y 96 de cuidados intensivos (UCI) en los pabellones 5, 7 y 9. El primero de ellos está ya recibiendo pacientes -66 hasta este domingo- desde últimas horas del sábado con dos centenares de camas. Los 35.000 metros del 7 y el 9 serán el motor principal del hospital. Cuenta con zonas para camas, zonas para enfermería y zonas de trabajo médico. Hay, además, aparte, un gran almacén de 21.000 metros cuadrados desde el que se va a centralizar el reparto de todos los equipos de protección individual (EPI) de la Comunidad de Madrid. Son datos ofrecidos por Pérez Blanco en unas declaraciones enviadas a los medios de comunicación por el Gobierno regional.

En un principio los pacientes serán derivados desde otros hospitales de la región pero, explican fuentes sanitarias, acabarán llegando a Ifema personas con síntomas desde sus domicilios. Por eso habrá una zona de triaje. Como laboratorio han decidido usar el del hospital de La Paz. Del cáterin tanto de ingresados como de profesionales se encargará el de Ifema. De la estructura de los módulos se ha encargado el personal de institución ferial madrileña y la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha colaborado con la instalación de baños y duchas. Si fuera necesario, las autoridades tienen a su disposición el pabellón 1 y el 3. En el pabellón 14 funciona desde el viernes un albergue que acoge a 150 personas sin techo para evitar que sigan durmiendo en la calle.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Piden personal sanitario

La puerta principal de Ifema estaba este domingo custodiada por la Policía Municipal, pero la situación era de tranquilidad. El movimiento de ambulancias, vehículos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), furgonetas, camiones y trailers de todo tipo era incesante a lo largo de la mañana por diferentes accesos. Algunos de los médicos tanto del turno de mañana como de tarde que han sido llamados para empezar a trabajar tuvieron que dar media vuelta ante la falta de pacientes. Han de esperar, explicaron, a que avancen los trabajos.

La Comunidad de Madrid ha hecho un llamamiento público a aquellos médicos, enfermeros y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería que estén interesados en trabajar en el nuevo centro. Para ello han habilitado una dirección de correo electrónico: ifema.covid@salud.madrid.org

“Todavía no hay suficientes pacientes”. En el hospital hay ingresadas solo unas sesenta personas, contaron Helena, de 28 años y de Toledo, y Sara, de 28 y de La Coruña. Son dos de los médicos residentes de cuarto año que este domingo regresaban a casa a esperar que las llamen de nuevo. “Estamos con muchas ganas de ayudar”, cuentan estas dos sanitarias del centro de salud de Bustarviejo y el hospital de La Paz.

La coordinación entre distintas administraciones, empresas proveedoras, la Unidad Militar de Emergencias (UME), emergencias y personal sanitario es el pilar de este nuevo hospital de Madrid. Todo un reto logístico. “A nivel sanitario no conozco nada” igual, señala Juan José Pérez Blanco refiriéndose a la rapidez con la que se ha organizado todo. “El viernes esto era un erial”.

Ciudadanos anónimos

También hay ciudadanos anónimos que se presentan por su cuenta a ayudar. Algunos se frustran al comprobar que no son útiles porque no logran que su ofrecimiento cuaje. Un señor iba a ofrecer los pollos de su negocio, que ha tenido que cerrar; otro con kilos y kilos de fruta en una furgoneta. O esa mujer que sale de su casa en Ciudad Lineal, se monta en el autobús de la EMT con su curriculum en una carpeta de cartón y se planta a la puerta del nuevo hospital de emergencia. “Vengo a ayudar de lo que sea. A lavar ropa. A limpiar”, explica Yolanda, de 59 años, que va cubierta con una mascarilla artesanal.

La mujer sabe que hay un estado de alarma que impide salir, pero el impulso por colaborar es irrefrenable en su caso. Los agentes de la Policía Municipal, lejos de reprochárselo aunque el decreto impida aventuras como la suya, son también en cierto modo víctimas de esa frustración. Minutos después, Yolanda enfila de nuevo las desiertas avenidas del recinto ferial para esperar el autobús que la lleve de regreso a casa.

Mientras, la soga del dolor se va estrechando en Madrid y cada vez son más los que tienen a su alrededor a un conocido infectado, ingresado o enterrado en soledad. Una tos, unas décimas, un suspiro poco limpio o un estornudo son sospechas. Temor. ¿Lo tendremos aquí?. Frente a esa paranoia, el diván de los balcones. La cita de las 20 horas. El chute de esperanza. De dar y recibir el calor y los ánimos.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- Medidas clave del estado de alarma.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad y utilizar el teléfono 900 102 112. También ha habilitado la web www.coronamadrid.com/ para hacer la autoevaluación de síntomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_