Exclusión sanitaria
La ley que iba a restituir la universalidad de la sanidad pública cumple un año excluyendo

A un año de que el gobierno del PSOE anunciase el restablecimiento de la universalidad de la sanidad a través del Real Decreto-ley 07/2018, organizaciones en defensa del derecho a la salud realizan una performance frente para denunciar la exclusión sanitaria que el nuevo marco legal sigue produciendo.

Accion contra Exclusion Sanitaria 2
Acción contra la exclusión sanitaria frente al Ministerio de Sanidad en Madrid. David F. Sabadell
31 jul 2019 07:48

En junio de 2018, poco después de la formación de un gobierno del PSOE como fruto de la moción de censura, el flamante ejecutivo dirigido por Pedro Sánchez anunciaba cual sería su primera medida: acabar con la exclusión sanitaria fruto del fin de la universalidad de la salud que el gobierno de Rajoy legisló en el Real Decreto-ley 16/2012 y volver a la situación previa. “La salud es un derecho; la protección de la salud es una obligación”, enfatizaba entonces la portavoz Isabel Celaá: “Vamos a devolver el derecho a la salud a todas las personas”, prometía.

El 27 de julio el gobierno aprobaba el RDL 07/2018 sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, que entraría en vigor tras su publicación en el BOE el 30 de julio. “Nosotros lo celebramos porque pensamos que era un paso adelante ante la situación tan regresiva de la que partíamos”, cuenta Beatriz Perales, responsable de campañas de Amnistía Internacional. Un año después, sin embargo, la valoración no es positiva, “esta regulación es insuficiente ya que no se recupera la situación previa a la legislación de 2012, no solo eso, sino que además en algunos aspectos este real decreto es incluso más regresivo respecto a la anterior reforma”. 

El diagnostico negativo es compartido también por Médicos del Mundo y la plataforma Yo sí Sanidad Universal, que pertenecen a la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012. Para denunciar la exclusión sanitaria que aún perdura, tanto la Red como Amnistía Internacional realizaron un acción de protesta hoy miércoles 31 de agosto frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Tras escribir cuáles son los colectivos excluidos sobre un muro hecho con cajas de cartón blanco. echaron abajo la estructura mientras coreaban lemas contra la exclusión sanitaria. “Es una fecha señalada para remarcar nuestro discurso de que la ley del PSOE no devuelve la universalidad en contra de la idea que hay en el imaginario popular” dice Antonio Saiz de Yo sí Sanidad Universal, “el título de la ley era muy bonito, incluso el preámbulo de la ley es una cosa muy bonita de leer, pero desde un punto de vista práctico esta ley ha venido a homogeneizar algunas prácticas de exclusión y a darles un soporte legal”. 

“Esta ley ha venido a homogeneizar algunas prácticas de exclusión y a darles un soporte legal
Que la universalidad no fuera tal, lo sufren diversos colectivos: los inmigrante en situación irregular si no acreditan al menos 90 días de residencia en el país, incluyendo a grupos especialmente vulnerables como embarazadas o menores de edad que bajo la norma anterior estaban contemplados como excepción, las personas mayores con derecho a obtener la residencia mediante la reagrupación familiar por parte de sus hijas e hijos, las personas solicitantes de asilo o las víctimas de trata. 

José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo, lamenta que un sistema sostenible y eficaz, como el que había previamente a la reforma de 2012 —y que incluso sirvió de modelo a Barack Obama en su intento fallido de reformar el caro y excluyente sistema estadounidense— haya resultado irrecuperable: “La esperanza de volver a un sistema inclusivo era lógica, nosotros incluso teníamos un pacto firmado con algunos partidos, un pacto por la sanidad universal, pues se ha quedado todo en agua de borrajas”. Hoyo cree que, si bien parecía haber intención de volver atrás, ésta fue frustrada por la negociación con los distintos grupos políticos y la debilidad de un gobierno en minoría.

El portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, recuerda que si bien hace más de un año las organizaciones en defensa del derecho a la salud fueron invitadas a varias reuniones por parte del gabinete de la ministra Carmen Montón, con el argumento de que el gobierno quería tener en cuenta su mirada y experiencia, se partía de un borrador que el ministerio no parecía estar dispuesto a transformar. En este documento “ya era muy evidente que las lagunas y ambigüedades de esa ley iban a suponer barreras administrativas infranqueables —sobre todo para las personas migrantes— para poder acceder a los servicios sanitarios. El balance es malo porque se confirmaron nuestros temores”, concluye Saiz.

EXCLUIDOS DEL SISTEMA

Amnistía Internacional da cifras concretas de cómo se ha concretado esta exclusión: Perales afirma que las organizaciones se han encontrado con “más de 1300 casos en los que se vulnera el derecho a la salud entre ellas 55 mujeres embarazadas, 116 menores, 44 solicitantes de asilo, 85 casos de urgencia, 35 casos de personas mayores reagrupadas” a la ambigüedad de la legislación y las barreras administrativas, la integrante de AI suma la falta de armonización de los procedimientos entre las distintas comunidades autónomas como factores de exclusión. Así,  “hay personas que deberían ser atendidas y no lo son, personas que tienen enfermedades tan graves como pueden ser el cáncer, enfermedades cardiovasculares o salud mental, o pacientes de VIH”.

De todos los colectivos que han quedado excluidos del sistema, el de las personas mayores reagrupadas ilustra el callejón administrativo al que el fin de la universalidad empujó a mucha gente.  “Para venir a España se les exige un seguro médico privado, pero al ser mayores estos seguros no les aceptan o les cobran unos costes inasumibles. Así tienen la posiblidad legal de venir a España pero en la práctica por razones administrativas no pueden reagruparse: no tienen seguro privado y si no tienen seguro privado no tienen acceso al sistema público”, cuenta Hoyo.

Habría “más de 1300 casos en los que se vulnera el derecho a la salud entre ellas 55 mujeres embarazadas, 116 menores, 44 solicitantes de asilo, 85 casos de urgencia, 35 casos de personas mayores reagrupadas

¿Qué supuso para estas personas el nuevo decreto? Un retroceso, comentan los responsables de las organizaciones, tras decenas de sentencias positivas para que se reconociera el derecho de acceso a la salud de estas personas, ya hay una sentencia en la que se ha denegado este derecho basándose en RDL 07/2018. 

Las organizaciones coinciden en que revertir estos problemas no sería difícil, “bastaría con pequeños cambios en la redacción de la ley, con que esta contemplara, como hacía la ley del PP, excepciones por ejemplo para embarazadas, menores solicitantes de asilo, víctimas de trata, la mayor parte del problema se resolvería”, dice Saiz. Lejos de apuntar en esa dirección el gobierno facilitó hace solo un mes recomendaciones a las comunidades autónomas donde, según denunció Yo Sí Sanidad Universal, se afianzaba la exclusión sanitaria. 

UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y VOLUNTAD POLÍTICA

Cuando el PP aprobó la reforma sanitaria de 2012 que privó a 800.000 personas del acceso a la salud, se popularizó el concepto “turismo sanitario” algo que el gobierno definió como una lacra que rendía el sistema público de sanidad insostenible y contra la que había que legislar. Así, una problemática que tenía que ver más bien con la llegada de ciudadanos de otros países europeos cuyos sistemas sanitarios eran peores que el español, y que se solventaría fácilmente de manera administrativa, cargando los gastos de sus tratamientos o intervenciones al erario público de su país, fue tomada por un discurso xenófobo que ligaba turismo sanitario e inmigración irregular.

Para Hoyo esta idea no se sostiene: de un lado, es necesario ser individuos sanos y fuertes para emprender y culminar la amplia travesía que implican las rutas migratorias que atraviesan desiertos y mares desde África. Por otro lado, son varias las investigaciones que certifican que las personas inmigrantes aportas a las arcas públicas de los estados más de lo que obtienen de ellas, Sanidad incluida. Las cifras son claras, no solo la inmigración aporta más de lo que recibe, sino que la llegada de inmigrantes es necesaria para la sostenibilidad del sistema sanitario dados los desafíos demográficos del Estado. Y, si se trata de evaluar más allá de lo lógica de los derechos humanos y aceptar el enfoque del ahorro, el RDL 16/2012 ya mostró claramente tanto la ausencia de ese ahorro como los costes que ha supuesto excluir de la sanidad a miles de personas, comenta el presidente de Médicos del Mundo. 

“El RDL 16/2012 ya mostró claramente tanto la ausencia de un presunto ahorro como los costes que ha supuesto excluir de la sanidad a miles de personas

“El sistema previo a 2012 no solo era más justo y equitativo, sino que bien organizado no supone mayor coste” recuerda Hoyo quien considera que la dimensión preventiva de la universalidad es clave, pues, como señaló un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, la mortalidad de las personas excluidas desde 2012 ha aumentado un 15%.  Con los datos sobre la mesa Royo advierte que hay diversos intereses políticos en los discursos partidarios sobre exclusión sanitaria: “Todo lo que habíamos armado con un sistema equitativo, que atendía a todas las personas y además era sostenible para el futuro, lo estamos destruyendo y —visto como está el arco parlamentario— va a ser muy difícil volver a recuperarlo”.

Se trata fundamental de un problema de Derechos Humanos, derechos ante los cuales el Estado está comprometido como firmante de acuerdos —europeos e internacionales— que obligan a garantizar la atención primaria a todas las personas que residen en su territorio. Ya en abril de 2018, “el Comité DESC instaba al gobierno a adoptar las medias necesarias para que las personas migrantes tengan acceso a los servicios de salud sin discriminación”, recuerda Perales, quien piensa que no hay excusa para no materializar esta exigencia. En concreto, apuesta por una “nueva legislación que sea integral y garantista: que garantice el derecho a la salud en condiciones de igualdad a todas las personas que viven en España sin distinción”. 

Hoyo recuerda la intensa respuesta social ante la ley de 2012, y cree que en actualidad también queda mucho espacio para la lucha por una sanidad pública y universal. “Uno se pregunta: si todo esto no es bueno para la salud pública, ni en general para la sostenibilidad del sistema, ¿qué hay por detrás?, ¿por qué destrozan este sistema?”. Señala al negocio privado, el lobby sanitario —que sería el tercer negocio en volumen del mundo— como causante de este destrozo. “Como médicos defendemos el sistema público porque es justo, coherente y sobretodo sostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Exclusión sanitaria
Nuevo proyecto de ley Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas
Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Exclusión sanitaria
Sanidad pública y universal Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023
Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales
La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en sus más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid. Casi mil de ellos, se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.

Últimas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Más noticias
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la silla que le corresponde al Ayuntamiento.

Recomendadas

Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.