La idea de que toda la humanidad, de manera innata, expresa sus emociones básicas con las mismas expresiones faciales, esta totalmente aceptada. Hoy, unos estudios capitaneados por investigadores españoles están desmontando la teoría. Llevan años conviviendo con habitantes de las islas Trobriand, en Papúa Nueva Guinea, y han demostrado que allí, la cara que nosotros identificamos con el miedo ellos la perciben como amenaza. Justo lo contrario.
Eloy, el exmilitar corbobés que participó en el programa de Cuatro, asesinó a un amigo tras propinarle 27 puñaladas en la terraza de un bar. "Lo primero que nos suele venir a la cabeza cuando escuchamos este tipo de sucesos es que el asesino es un psicópata. Pero lo cierto es que, estadísticamente, detrás de estos crímenes pasionales e impulsivos, no solemos encontrar psicopatía alguna". Quien lo afirma es la psicóloga Claudia Nicolasa, quien en su canal de YouTube analizó en profundidad el encuentro de First Dates entre Eloy y Mercedes. Allí,
Los recuerdos no son meras “réplicas literales” de la realidad, sino un tejido de narrativas que evolucionan y se simplifican con el tiempo. Habitualmente tendemos a considerar que la memoria falla cuando olvidamos algo. Sin embargo, no solo puede incurrir en omisiones, sino que también es capaz de alterar la integridad de los recuerdos existentes. Se conocen como “falsos recuerdos” y/o “falsos reconocimientos”, y resultan tan comunes como los fastidiosos olvidos que experimentamos.
El científico holandés pone en cuestión los cimientos de la psiquiatría moderna y alerta de que “el clima social y existencial en el que vive la gente joven hace algo con su mente que provoca que se sientan mal” Algo está fallando, asegura el psiquiatra y epidemiólogo Jim Van Os (Utrecht, Países Bajos, 63 años): “Cuanto más tratamos, peor se siente la gente joven”, reflexiona este médico, que es director del Departamento de Psiquiatría y Psicología en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht y profesor en la Universidad de Londres. Van Os
Las ideas alejadas de la ciencia que los seres humanos empleamos para explicar el mundo no son algo nuevo. Sin embargo, en el siglo XXI hay una serie de ellas que parece haber proliferado. En los medios de comunicación y en nuestras conversaciones más cotidianas hemos naturalizado palabras como terraplanismo, antivacunas o negacionismo climático
Entrevista a Miguel Perlado, experto en sectas Los expertos que luchan contra ellas o los que dedican su tiempo a ayudar a las personas que han caído en sus redes de influencia, han tenido que cambiar el “chip”. Las sectas han evolucionado sus estructuras y han sofisticado su influencia, hasta el punto de integrarse en el engranaje social sin despertar ninguna sospecha. Tal y como nos explica Miguel Perlado, psicólogo y experto en Sectas, los iluminados en torno a señales de fenómenos OVNI o religiosos han dado paso a las reuniones en salones de hoteles; y ¡cuidado! porque hay grupos…
Algunas de esas narrativas desinformadoras son viejas conocidas, como la de “siempre ha hecho calor en verano” que niega directamente que pase nada raro con el clima. Pero también ha habido algunas novedades: las principales están relacionadas con la alarma por la llegada de una DANA que sonó en teléfonos móviles de la Comunidad de Madrid y en Alcanar (Tarragona) y con el supuesto uso de rayos láser para provocar incendios. Eso sí, aunque aparecen algunos elementos y detalles nuevos, casi todas las ideas de fondo que los desinformadores han tra
Después de aprender una palabra nueva, fijarte en un automóvil o descubrir una canción, puedes tener la sensación de encontrarte estas cosas más a menudo que antes. Es lo que se conoce como ilusión de frecuencia.
Una nueva investigación demuestra que las personas con un elevado sentimiento de victimismo son más propensas al ciberacoso. Los resultados permiten comprender mejor cómo los rasgos de personalidad y las tendencias autoritarias están relacionados con el comportamiento abusivo en Internet. El estudio se ha publicado en la revista Psychology of Popular Media. ...
Para algunas personas el mundo se resume en blanco o negro, todo o nada, bueno o malo, es decir, no existen los grises, los matices. Tenemos que tener en cuenta que vivimos en un mundo en el que no podemos ser absolutistas, nada es completamente blanco o negro, las cosas son relativas. Es fundamental que aprendamos a encontrar un equilibrio y contemplemos todos los puntos intermedios para vivir de forma plena.
Jane no quiere denunciar una trama de corrupción gubernamental ni a una red de delincuencia organizada: quiere hablarme del grupo de meditación al que pertenecía. Me cuenta que el grupo se reunió sin problema durante décadas, cohesionado en torno a un interés común por “cuestiones medioambientales, espirituales y de salud alternativa”. En él había varias personas a las que Jane consideraba amistades íntimas, y siempre había pensado que estaban todos en sintonía. Entonces llegó la pandemia
La persona que suele quejarse de su mala relación con otros puede experimentar rabia, ira, tristeza, amargura, o desconfianza, entre otras emociones negativas. Las cuales pueden provocar respuestas iracundas, hasta violentas hacia otras personas, o caer en estados depresivos y ansiosos.Cuando revisamos con atención el problema, vemos que parte de el se origina en la manera de percibir.
Es cierto que un poco de egoísmo es necesario para el bienestar psicológico de cada uno, pero a menudo nos topamos con auténticos "imbéciles", cuyo comportamiento egoísta resulta dañino. Estos individuos no son solo un problema a nivel humano, sino que también son un freno al desarrollo económico. ¿Cómo lidiar con estos comportamientos?