Uber Eats responde a la «Ley Rider» en Nueva York con la eliminación de las propinas

Aunque la «Ley Rider» española fue aprobada primero, no necesariamente es la única ley similar en el mundo, y en algunos países se está aplicando un modelo similar desde antes. Es el caso de Nueva York, donde desde finales del año pasado los repartidores tienen un sueldo mínimo de 19.56 dólares la hora, alrededor de 18 euros, pero aunque Uber Eats y DoorDash, las dos empresas de reparto que funcionan en la ciudad, han asumido cumplir la norma a regañadientes han decidido que hay otras estrategias para equilibrar el costo, además de la decisión inmediata de subir los precios. 

En este caso se trata de esconder la propina en la aplicación de Uber Eats. Hasta ahora, como funciona en España, la aplicación preguntaba al usuario si quería pagar una cortina al repartidor al momento del pago, y marcaban la propina de 10% del costo del pedido como base. La decisión de esconder esta opción, que ahora no se le ofrece al usuario hasta después de haber recibido el pedido, viene de mostrar un precio algo menor a los usuarios cuando hacen sus pedidos, en lugar de mostrar el aumento completo al incluir la propina. 

La decisión viene después de que Uber Eats expresara su molestia de cara al nuevo sueldo mínimo en la ciudad. Lo cierto es que el manejo de la situación que la empresa ha aplicado en Estados Unidos da una pista de cómo podría lidiar con la realidad en Europa tras la aprobación de la ley Rider en España y la Normativa Europea de Trabajo en Plataformas para el resto del continente.

En esa situación, los repartidores, que ya enfrentan una realidad complicada, tienen motivos para encender las alarmas también en el viejo continente. Para la empresa es además una decisión que llega tras el anuncio de un mal comienzo del año, donde Uber globalmente pidió cuatro veces más que el año pasado en el mismo periodo.

A pesar de ello, los repartidores tienen una mejor situación en la ciudad que en otros sitios. Aunque siguen siendo autónomos en Nueva York, lo que obliga a que las horas de trabajo sean solo las efectivas y no los tiempos de espera entre pedidos o los tiempos de espera en los restaurantes, el sueldo mínimo es sin duda un paso interesante. Cada vez es más común que se busquen estrategias para proteger a los repartidores, precisamente por lo complicado que es su trabajo en el día a día y por qué se ha hecho evidente que la famosa libertad de horarios que ofrecen las plataformas en sus campañas para reclutar repartidores no aplica a todos los trabajadores.

LAS MEDIDAS DE NUEVA YORK SON UN ESPEJO PARA MADRID

La realidad es que para los repartidores la situación no es demasiado distinta en Madrid a lo que era en Nueva York. Con una ley rider aprobada, pero ignorada según lo que narran los propios riders, la situación no es demasiado distinta a la que tenía la gran manzana antes de la nueva ley. Por tanto, es fácil pensar que si Uber decide contratar a sus repartidores españoles, o aplicar una medida parecida a la que tienen con los conductores con contratos intermedios que realmente manejan su nómina. 

Europapress 4696842 Mochila Glovo Calle Centro Madrid 21 Septiembre 2022 Madrid Espana 1

Pero la pregunta es si tendrá una estrategia similar con las propinas. Esto puede tener un efecto directo en su sustento, aunque de momento, si se escucha la opinión de la matriz de Glovo, el contratar a los repartidores puede ser letal en Europa para estas empresas. Al mismo tiempo, el riesgo de asumir las sanciones por incumplimiento de la ley también pueden ser insoportables para enfrentar la realidad.

UBER EATS Y LOS REPARTIDORES EN PLENO MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN

Es evidente que las nuevas situaciones legales de los repartidores apuntan a que es un negocio que debe transformarse si quiere sobrevivir. No es solo los reportes de pérdidas, sino que las exigencias sobre su relación laboral con los repartidores son cada vez mayores, no solo es una situación en España o en Europa, sino que las nuevas medidas en Estados Unidos prueban la necesidad de revisar la situación en cada país. 

Se suma que cuando estas situaciones se llevan a los tribunales de cada país, las empresas como Uber Eats o Glovo suelen perder. Fue lo que ocurrió en Estados Unidos, y es el motivo por el que se aprobó la medida de aplicar un sueldo mínimo para los repartidores de la ciudad. Es también lo que explica la Ley Rider y lo que explica el reglamento europeo. No es una sorpresa, por tanto, pero en el camino quienes pueden quedar en el aire son los repartidores. 

Es que en Estados Unidos, como en Europa, para los migrantes ilegales es una de las pocas opciones que tienen para trabajar mientras resuelven sus documentos. Por ahora sigue siendo un momento delicado para el negocio, pero cualquier solución debe pasar por pensar en los repartidores, que son los más vulnerables de la pirámide del negocio.