Economía

La hucha de las pensiones comienza a llenarse: ingresa 2.700 millones tras cuatro años de sequía

Los ingresos procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional han crecido un 72% en los tres primeros meses del año

Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.

En diciembre de 2021, el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley 21/2021 de garantía de poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Esta ley incluye en su disposición final cuarta la creación del denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional, “con el fin de preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social en el largo plazo”.

El Gobierno dijo entonces que, desde hacía décadas, era consciente de los problemas de sostenibilidad de la Seguridad Social y, en particular, del sistema público de pensiones, aunque también de que la realidad práctica había puesto de manifiesto su fortaleza, al irse adaptando a las exigencias económicas, sociales y políticas “a través de reformas paramétricas periódicas que han demostrado la solidez del modelo”.

El MEI no es más que una cotización adicional finalista que entró en vigor el 1 de enero de 2023 y que estará vigente a lo largo de un periodo de 10 años, primero, y otros veinte, después. Su destino será nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante un gravamen del 0,6% de la base de cotización por contingencias comunes, que pagarán proporcionalmente empresarios y trabajadores.

En su primer año de vigencia, este impuesto para la hucha de las pensiones consiguió recaudar 2.706 millones de euros, algo menos de lo previsto inicialmente: 2.793 millones. Con esta cifra el Fondo de Reserva de la Seguridad Social finalizó el pasado ejercicio con cerca de 4.900 millones de euros, después de muchos años sin haber registrado ningún ingreso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha estimado en 30.000 millones de euros la recaudación que se espera obtener del Mecanismo de Equidad Intergeneracional durante sus diez primeros años de vigencia.

Con los últimos datos publicados por la Secretaria de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, en el acumulado de los tres primeros meses del año en curso, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha ingresado en las arcas públicas un total de 820 millones de euros, cuando en el mismo periodo de 2023 había recaudado 477 millones. Y es que en su primer mes de funcionamiento las cosas no fueron muy bien, toda vez que apenas se ingresaron 22,07 millones de euros, cuando en la segunda mitad del pasado ejercicio la recaudación media mensual fue de 250 millones. 

Se trata de un incremento del 72,05%, que resulta muy llamativo, pero que tiene una explicación: en el año 2024, el MEI ha subido del 0,6% al 0,7% el tipo. El 0,58% correrá a cargo de la empresa y el 0,12% restante, a cargo del trabajador. En el caso de los trabajadores autónomos tendrán que hacerse cargo íntegramente del 0,7%.

Financiación de las pensiones

Y es que el tipo del impuesto para la hucha de las pensiones irá aumentando en una décima cada año hasta alcanzar el 1,2% en 2029. El reparto del impuesto se mantendrá en la misma proporción que ahora: el punto porcentual lo pagará los empresarios y las dos décimas restantes, los trabajadores. Entre los años 2030 y 2050, la previsión es que se mantenga el 1,2%.

En los tres primeros meses de este ejercicio, la recaudación del MEI ha ido incrementándose lentamente en función de cómo iba evolucionando el empleo. El primer trimestre del año es tradicionalmente el de peor comportamiento del mercado laboral. Así, en enero el MEI recaudó 255 millones de euros y en marzo, 285 millones. 

Con los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de ocupados aumentó en abril en cerca de 200.000 trabajadores, hasta superar los 21,1 millones de ocupados. Esta tendencia es muy probable que se mantenga hasta mediados del próximo verano, lo que aumentará los ingresos por cotizaciones sociales. De confirmarse esta tendencia, el MEI podría finalizar el año con una recaudación superior a los 3.500 millones de euros. 

Creación del Fondo de Reserva

El Fondo de Reserva de la Seguridad se creó en el año 2000, en el marco del Pacto de Toledo. Se nutría de la diferencia entre los ingresos por cotizaciones sociales de empresarios y trabajadores y los gastos en pensiones contributivas y de gestión. Durante la etapa de crecimiento económico el Fondo llegó a tener hasta 66.815 millones de euros en sus arcas. Corría el año 2011. Pero la crisis económica derivada de la pérdida de confianza en la deuda soberana de algunos países del sur de Europa, entre ellos España, fue reduciendo el montante hasta casi agotarlo en 2019: 2.153 millones de euros. Se destinó, fundamentalmente, para abonar las pagas extraordinarias de los pensionistas.

Aunque la cifra de los años 2008-2012 pueda parecer escandalosa, los 66.815 millones que alcanzó el Fondo como cifra máxima en 2011 permitirían hoy el pago de la nómina de las pensiones durante apenas cinco meses. En aquel año, de unos nueve meses. 

Además de las aportaciones del MEI el fondo se nutre de los réditos de la inversión en deuda pública española y de Alemania, Francia y Países Bajos, (hasta un máximo del 55% del total) que establece su ley fundacional. Algunos analistas creen que habría que autorizar inversiones en otros bonos soberanos, como los de Estados Unidos, con una rentabilidad más elevada (4,47%, frente al 3,2% del español) y la misma calidad de riesgo.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • N
    NEFAS

    ¿Ahora tenemos que desayunar con esta mentira?
    Total....por una mas o menos...

  • C
    celestino

    Noticia que lleva a engaño. Probablemente para lavarle la cara al gobierno desastroso que padecemos.
    La S.S. tiene deficit desde hace años, por lo que la "hucha de las pensiones" sólo se puede ir llenando con dinero prestado.

  • H
    HUNTER

    Gracias al robo institucionalizado de las clases medias.

  • M
    marqueslinchado

    Miedo, mucho miedo.