Muy Interesante

¿Qué es la constante de Planck? (Es mucho más que un número)

La constante de Planck es una pieza fundamental del rompecabezas de la física cuántica, un valor clave que desbloquea las misteriosas propiedades del mundo subatómico. Propuesta por el eminente físico alemán Max Planck en 1900, su importancia va más allá de ser solo un número en las ecuaciones; es la base de un cambio de paradigma en la forma en que entendemos el universo.

Creado:

Actualizado:

La constante de Planck es una pieza fundamental del rompecabezas de la física cuántica, un valor clave que desbloquea las misteriosas propiedades del mundo subatómico. Propuesta por el eminente físico alemán Max Planck en 1900, su importancia va más allá de ser solo un número en las ecuaciones; es la base de un cambio de paradigma en la forma en que entendemos el universo.

Planck (centro) con Einstein y otros científicos. Créditos: Nationaal Archief, Den Haag, via Wikimedia Commons

Planck (centro) con Einstein y otros científicos. Créditos: Nationaal Archief, Den Haag, via Wikimedia CommonsNationaal Archief, Den Haag, via Wikimedia Commons

El origen: Un salto revolucionario

El camino que llevó a la constante de Planck comenzó con el intento de explicar la radiación del cuerpo negro. Planck se embarcó en este desafío, buscando comprender de qué modo un objeto a alta temperatura emite luz. Esta búsqueda lo llevó a postular una premisa audaz: la energía emitida o absorbida por un oscilador armónico no puede variar de forma continua, sino que está restringida a múltiplos discretos de un valor elemental. La constante de Planck, denotada como h, fue introducida por Max Planck en su teoría sobre la radiación del cuerpo negro como la proporción entre la energía E y la frecuencia f de la radiación. La fórmula que hizo historia es: E=h⋅f.

La luz se transmite en forma de cuantos. Créditos: sirawit99

La luz se transmite en forma de cuantos. Créditos: sirawit99sirawit99

El salto conceptual que esto implicó fue monumental. Planck desafió la noción clásica de que la energía podía tomar cualquier valor en un rango continuo, proponiendo en su lugar que la energía estaba "cuantizada". Esta idea, rompedora y desconcertante para la física de la época, sentó las bases para el nacimiento de la teoría cuántica.

La transición de la física clásica a la cuántica se produjo en el meollo de la teoría electromagnética de la radiación, donde el enigma del cuerpo negro resistía una explicación satisfactoria. Aquí es donde la teoría clásica fallaba al predecir la distribución de frecuencias de la radiación térmica emitida por un cuerpo en función de su temperatura.

El Sol y cualquier estrella pueden considerarse un cuerpo negro en términos de radiación. Créditos: dzika_mrowka

El Sol y cualquier estrella pueden considerarse un cuerpo negro en términos de radiación. Créditos: dzika_mrowkadzika_mrowka

Esta noción revolucionaria requería un cambio en la percepción matemática. En lugar de considerar el cambio continuo de energía, se propuso que esta solo podía variar en pasos discretos, cada uno de los cuales era un múltiplo entero de la constante de Planck. Esta transición de la integral a la suma, de lo continuo a lo discreto, fue un punto de inflexión en la historia de la física, abriendo la puerta a la teoría cuántica.

Desde el punto de vista de las Matemáticas la idea feliz fue el paso de integrales a sumatorios. Créditos: hh5800

Desde el punto de vista de las Matemáticas la idea feliz fue el paso de integrales a sumatorios. Créditos: hh5800hh5800

El valor de la constante

La constante de Planck tiene un valor aproximado de 6,62607015×10^−34 julios x segundo. Este número aparentemente diminuto es la clave para comprender la naturaleza discreta de la energía en la escala cuántica. Describe la relación entre la energía de un fotón y la frecuencia de su onda asociada a través de la famosa ecuación de Planck:

En situaciones que involucran frecuencias expresadas en radianes por segundo o frecuencias angulares, se encuentra útil incorporar un factor 1/2π dentro de la constante de Planck. Esta adaptación conduce a la derivación de la "constante de Planck reducida" o "constante de Dirac", expresada como ℏ (h barra): ℏ= h/2π.

Valores de h y h barra.

Valores de h y h barra.

Aplicaciones en la vida real

La constante de Planck no solo es un concepto teórico; su influencia se extiende a numerosos campos. En la nanotecnología, por ejemplo, desempeña un papel vital en la comprensión de la conductividad de los materiales a escalas minúsculas. La fabricación de dispositivos electrónicos, como transistores y semiconductores, se basa en comprender y aplicar los principios cuánticos que involucran esta constante.

La constante de Planck es fundamental en la nanotecnología. Créditos: K_E_N

La constante de Planck es fundamental en la nanotecnología. Créditos: K_E_NK_E_N

En la física de partículas, la constante de Planck es esencial para comprender la naturaleza de las partículas elementales y las fuerzas que gobiernan su interacción. Además, en la teoría de la relatividad, se plantea la posibilidad de una teoría cuántica de la gravedad, uniendo la mecánica cuántica con la gravedad, y aquí es donde la constante de Planck adquiere un papel crucial.

La constante de Planck y el efecto fotoeléctrico

El vínculo entre la constante de Planck y el efecto fotoeléctrico es una de las conexiones más fundamentales en la física cuántica. Este fenómeno, observado cuando la luz incide sobre un material y provoca la emisión de electrones, fue crucial para validar la idea de Planck sobre la naturaleza cuantizada de la energía. La explicación de Albert Einstein del efecto fotoeléctrico en 1905 se basó en la hipótesis de que la luz estaba compuesta de partículas discretas, llamadas fotones, cada uno con una energía proporcional a su frecuencia, en concordancia con la ecuación E=h⋅f. Esta relación entre la energía de los fotones y la frecuencia de la luz fue fundamental para comprender y explicar el comportamiento observado en el efecto fotoeléctrico, proporcionando una confirmación experimental crucial para la teoría de la cuantización de la energía postulada por Planck.

El efecto fotoeléctrico es la base científica de las placas fotovoltaicas. Créditos: Eloi_Omella

El efecto fotoeléctrico es la base científica de las placas fotovoltaicas. Créditos: Eloi_OmellaEloi_Omella

La constante de Planck y el modelo atómico de Bohr

La constante de Planck también desempeñó un papel crucial en el desarrollo del modelo atómico de Bohr. Bohr postuló que los electrones en átomos solo podían orbitar en ciertas órbitas cuantizadas alrededor del núcleo, emitiendo o absorbiendo energía en cantidades discretas al cambiar de una órbita a otra. La relación entre la energía emitida o absorbida por estos electrones y la frecuencia de la radiación estaba basada en los mismos principios cuánticos propuestos por Planck. La introducción de la constante de Planck en el modelo de Bohr fue esencial para explicar la estabilidad de ciertas órbitas permitidas para los electrones y para comprender las líneas espectrales observadas en los espectros atómicos, proporcionando así una base sólida para el desarrollo de la mecánica cuántica y el entendimiento de la estructura atómica.

Bohr pudo dar a luz su modelo atómico gracias a la constante de Plack. Créditos: Wikimedia Commons

Bohr pudo dar a luz su modelo atómico gracias a la constante de Plack. Créditos: Wikimedia CommonsWikimedia Commons

tracking

No te pierdas...

Albert Einstein y Arthur Compton en la Universidad de Chicago, 1940. Créditos: Keystone/Getty Images

Desnudando a Einstein

"Lo esencial de un hombre como yo está precisamente en lo que piensa y en cómo piensa, no en lo que hace o padece". De este modo Einstein justificaba al lector de "Notas autobiográficas" ?de las que, con humor negro, decía que eran su nota necrológica- que se enfrentaba a un libro poco biográfico y repleto de fórmulas matemáticas y complicados conceptos. Aquí, como en muchas otras cosas, Albert Einstein fue un hombre peculiar: "Pero yo soy así, y no puedo ser de otra manera". Por ello, en sus "Notas" contaba la fascinación que sintió el día en que su padre le enseñó una brújula, pero no decía que se llamaba Hermann.

5d2878d15bafe84454b7b471

A la caza de agujeros blancos

Predichos por la física, aún no se han descubierto estas contrapartidas de los agujeros negros, que podrían revelarse como el ingrediente secreto del cosmos.

Espacio.
Créditos: Getty Images

30 misterios de la astronomía

¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.

El siglo de la relatividad. La física del siglo XXI

En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad y transformó para siempre nuestra concepción del universo. Así ha cambiado el mundo de la física en los últimos cien años. Numerosas ciencias, desde la química a la biotecnología, deben mucho a Einstein. En menos de cien años, nuestra concepción del universo y de la materia podría cambiar para siempre. Éstos son algunos de los retos que se plantea la nueva física, que quiere explicarlo todo.

El siglo de la relatividad. Una nueva idea del universo.

En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad y transformó para siempre nuestra concepción del universo. Así ha cambiado el mundo de la física en los últimos cien años. A finales del siglo XIX, una avalancha de revolucionarios descubrimientos científicos sacudió los cimientos de la física clásica y del mundo newtoniano, firmemente asentado desde hacía más de doscientos años.

Acelerador de partículas

¿Por qué necesitamos acelerar las partículas hasta casi la velocidad de la luz?

Desde hace un siglo, los científicos han estado acelerando partículas en laboratorios y haciéndolas chocar entre sí. Pero, ¿por qué? Esto se debe a dos de los principios más fundamentales de la física moderna: el principio de incertidumbre de Heisenberg y la equivalencia entre materia y energía, descubierta por Albert Einstein.

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...