Conciertos que hicieron historia: Jimi Hendrix en Woodstock (1969)

Conciertos que hicieron historia: Jimi Hendrix en Woodstock (1969)

La elección de los organizadores de Woodstock, que ya habían tenido que sortear todo tipo de dificultades, lluvias, barro y miles de hippies «viviendo» con ellos, de elegir a Jimi Hendrix para bajar el telón del festival no pudo ser más acertada, fue verdaderamente el «headliner» de peso que se merecía el festival y pudo haber dejado una de sus actuaciones más legendarias (junto con aquella del festival de Monterey, por cierto), pero lamentablemente tan así no fue…

Con esta modalidad de conciertos non-stop durante toda la noche, la actuación del que es considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, llegó finalmente el lunes por la mañana, a las 9:00 a.m., cuando la mayoría de la audiencia ya se había ido.

Para la ocasión, la Jimi Hendrix Experience estaba prácticamente desmantelada, ya no tenía a Mitch Mitchell en la batería y a Noel Redding en el bajo. Para Woodstock, fue Billy Cox (un viejo amigo de Hendrix) quien reemplazó a Redding, y también agregó un segundo guitarrista, Larry Lee, y una sección de ritmo. No hubo mucho tiempo para el ensayo, y todo funcionó como un improvisado power-trio, y aunque todos los músicos estaban en el escenario tocando, solo se escucha a Cox, Mitchell y Hendrix: los percusionistas y la segunda guitarra quedaron muy subyugadas.

La lista de canciones era una mezcla de canciones conocidas de Jimi Hendrix Experience, así como material nuevo. Eso incluye «Message of Love», «Jam Back at the House», «Izabella» y «Villanova Junction». Agregaron algunos aspectos nuevos a la interpretación de la obra de Hendrix, pero en general la banda estaba más familiarizada con las canciones más antiguas y el poco tiempo de ensayo pesó un poco.

Pero no todo fue regular, era Hendrix y los momentos sobresalientes estaban a la orden sobre todo en la segunda mitad: «Spanish Castle Magic», por ejemplo, tiene, además de los sorprendentes solos de Hendrix, una pequeña pero agradable sección de ritmo con congas (que esta vez sí se escucharon). El blues en «Red House» es otro gran momento. «Voodoo Child» hace que el demonio se le cuele adentro y haga explotar su guitarra con sonidos. Larry Lee alcanza algo de notoriedad y se centra principalmente en la guitarra rítmica.

Las canciones posteriores finalmente muestran el verdadero genio de Jimi Hendrix y sobresalen dejando las mejores postales visuales y sonoras de Woodstock. Su versión de «Star Spangled Banner» (el himno nacional de los Estados Unidos de América) que hizo a Woodstock tan famoso, donde instrumentalmente fue un llamado de conciencia social: imitó el fuego de las armas, el lanzamiento de bombas y cohetes voladores dentro de su trabajo de guitarra, criticando la política y condenando la guerra de Vietnam.

«Purple Haze» y «Hey Joe» en su versión extendida , siguieron y fueron dos clásicos calados para cerrar una mágica jornada que fue de menos a más y sellando como corresponde tres días de ensueño, que 50 años después siguen impactando al mundo por su genuina intención de libertad, música y encapsulando para siempre el movimiento hippie norteamericano, cuando ya llegaba a su fin.

Patricio Avendaño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *