Marina mercante y deportista profesional: las ocupaciones de difícil cobertura

Cada tres meses el SEPE publica una lista con ocupaciones difíciles de cubrir. Son perfiles de marina mercante y deportivos. ¿Para qué sirve este catálogo? ¿Cómo se puede acceder a esas vacantes?

Imagen: Shutterstock.

El pasado 23 de julio el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba una resolución del Servicio Público de Empleo Estatal con el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el tercer trimestre de 2021 ¿Cuáles son? ¿Para qué sirve este catálogo? ¿Cómo se puede acceder a estas vacantes? ¿Qué trámites debe seguir una empresa para contratar a una persona extranjera para uno de estos puestos? Te lo explicamos.

¿Qué es el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura? ¿Para qué sirve?

“El catálogo no es una relación de puestos abiertos al público o de plazas vacantes que se puedan solicitar sino una forma de medir la situación nacional del empleo”, explica Lola Santillana, secretaria de empleo y de migraciones de CCOO. “Esta lista nació para que todas aquellas ocupaciones que no se podían cubrir con demandantes nacionales (personas apuntadas al servicio público de empleo) pudieran ser cubiertas por personas extranjeras. Es un instrumento creado para que las empresas puedan solicitar traer a personas extranjeras para cubrir esas vacantes cuando no hay nacionales”, apunta Santillana.

De hecho, en el propio catálogo trimestral actualizado se explica que “la calificación de una ocupación como de difícil cobertura implica la posibilidad de tramitar la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena dirigida al extranjero”. Se trata de uno de los procedimientos de regulación de flujos migratorios que existen.

¿Cómo se elabora el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura?

“El Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura (CODC) es una forma de medir la situación nacional del empleo. Lo elabora trimestralmente el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) analizando el desempleo en España, las personas que se mueven de una provincia a otra, cuántos contratos se hacen en cada ocupación, etc. Lo remite a los Servicios Públicos de Empleo Autonómicos que lo devuelven con sus sugerencias, que pueden ser o no consideradas. De ahí pasa a consulta de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración compuesta por las organizaciones sindicales (CCOO y UGT) y empresariales (CEOE), representantes del SEPE y de la Dirección General de Migraciones”, explica Ana María Corral, responsable del área de Migraciones de UGT. 

La forma de elaborarlo viene marcada por el artículo 65 del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril y “el catálogo se publica trimestralmente en la web del SEPE pero no siempre ha sido incluido en el Boletín Oficial del Estado”, añade Corral.

¿Cuáles son las ocupaciones que no se cubren trimestre a trimestre?

En el Servicio Público de Empleo Estatal no disponen de un histórico de los catálogos de trimestres de años anteriores. Sin embargo, revisando los trimestres publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), hay 20 ocupaciones que se consideran de difícil cobertura año tras año.

De ellas, 18 son puestos del sector de la marina mercante, que aparecen en todas las provincias costeras además de Lleida y Madrid. Estos puestos son aprobados por la Administración General del Estado. Los otros dos son deportistas profesionales y entrenadores deportivos que aparecen en todas las provincias e islas y los aprueba la Secretaría de Estado para el Deporte.

¿Por qué se repiten siempre las mismas ocupaciones de difícil cobertura?

Desde CCOO, Santillana explica que “este catálogo es un instrumento que no funciona bien”. “Hay que hacer una reflexión profunda al respecto y un análisis de si funciona o no este catálogo y para qué lo queremos y así se lo hemos trasladado tanto al SEPE como a Migraciones”, añade. Santillana cree que si algo debería hacer este catálogo “es canalizar de algún modo las solicitudes de personas interesadas en esos perfiles vacantes, facilitando así que se cubran”. 

CCOO añade que existe un problema detrás de las 18 ocupaciones de marina mercante difíciles de cubrir. “Haz un convenio con condiciones dignas, sueldos menos precarios, donde se reconozca la peligrosidad del puesto, y es posible que surjan perfiles nacionales interesados”, incide Santillana. “Y si después de eso no encuentras suficiente gente, entonces ya sí se buscan personas extranjeras”.

¿Cómo puede ser que siempre se necesiten deportistas profesionales y entrenadores? 

Santillana explica que se trata de “de acuerdos entre ministerios” y no es más que “una opción para fichar a estos perfiles extranjeros si no encuentras a ningún nacional que lo pueda hacer”. “Así también puedes fichar a los mejores en cada deporte”, explica. Sin embargo, se pregunta si “aquí en España se dan las condiciones y herramientas suficientes para que nuestros deportistas puedan desarrollar su carrera profesional y cubrir estos perfiles”.

¿Qué trámites debe seguir una empresa para contratar a una persona extranjera para el puesto?

“Si una empresa quiere contratar personal extranjero en ocupaciones del catálogo de difícil cobertura directamente debe presentar la solicitud de autorización de residencia y trabajo para una persona extranjera y entregar una determinada documentación”, detalla Ana María Corral. “Estas autorizaciones iniciales son de un año de duración y el empresario debe presentar un precontrato de trabajo con duración mínima de un año, aunque luego el trabajador puede dejar el puesto o ser despedido”.

Otra cosa sería que esa misma empresa quisiera contratar un perfil que no sea de difícil cobertura, por ejemplo un camarero en Madrid. En ese caso, Corral explica que debe gestionar esa oferta en el Servicio Público de Empleo autonómico primero y si en el plazo de 15 días no se han encontrado demandantes de empleo adecuados y disponibles para esa oferta “se le da un certificado al empresario para que pueda solicitar la autorización de trabajo y de residencia para un trabajador extranjero”.

¿Puede un extranjero postularse para trabajar en alguno de estos puestos de difícil cobertura?

“No, una persona extranjera no puede postularse ni iniciar ningún trámite para un puesto de difícil cobertura”, asegura la responsable del área de Migraciones de UGT. Necesita que una empresa solicite la autorización de trabajo y residencia para ella, que sea aprobada. 

“Después, la persona extranjera interesada en dicho empleo debe solicitar su visado de trabajo y de residencia para venir a España como dice el artículo 63 del Real Decreto 557/2011 de 20 de abril, entrar en nuestro país antes de tres meses y desde que llega el empleador tiene un mes para darla de alta en la Seguridad Social. Desde ese momento ya puede solicitar la tarjeta de identidad de extranjero donde viene el tipo de autorización y la vigencia”, indica Ana María Corral.

Fuentes:

1 Comentario
  • Hola buenos días soy abderrahim en me canta trabajar por el mar y también soy trabajador profesional que hace 12 años

¿Quieres comentar?

Más en Newtral
Siguiente