Tendencias21
El cerebro puede reorganizarse por su cuenta

El cerebro puede reorganizarse por su cuenta

La ausencia del cuerpo calloso, una estructura cerebral que transfiere información entre ambos hemisferios a través de fibras nerviosas, es “corregida” por el cerebro mediante sorprendentes mecanismos de plasticidad y adaptación.

Neurocientíficos de la Universidad de Ginebra, en Suiza, han logrado demostrar que el cerebro se reorganiza gracias a un complejo mecanismo adaptativo cuando una malformación genera la ausencia del cuerpo calloso. Dicha estructura, dedicada a la transferencia de información entre ambos hemisferios, es reemplazada por nuevas conexiones dentro de cada hemisferio, que logran redirigir las señales y preservar la comunicación.

Según se explica en un comunicado, la reorganización se produce a partir de un mecanismo de plasticidad cerebral: genera una multiplicación de las conexiones existentes en cada hemisferio que superan ampliamente las observadas en un cerebro sano. Gracias a esto, el cerebro logra mantener la comunicación entre los hemisferios, que debería ser inexistente debido a la ausencia del cuerpo calloso.

La malformación congénita que produce la agenesia del cuerpo calloso, el término científico utilizado para describir su ausencia, afecta a una de cada 4.000 personas. No existen consecuencias generalizadas para esta anomalía: un 25% de los afectados no presenta ningún síntoma, un 50% posee un cociente intelectual medio y leves problemas de aprendizaje, mientras que solamente el 25% restante muestra trastornos cognitivos graves.

Vanessa Siffredi, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra y una de las responsables de este estudio, explicó que “el papel del cuerpo calloso en un cerebro sano es asegurar el desarrollo de diversas funciones cognitivas y sensoriomotoras». Ante su ausencia, el cerebro se reorganiza para poder mantener la comunicación entre los dos hemisferios y preservar las funciones indicadas por la especialista.

“Los mecanismos de plasticidad, como el fortalecimiento de los lazos estructurales dentro de cada hemisferio, compensan la falta de fibras neuronales entre hemisferios. Se crean nuevas conexiones y las señales se pueden redirigir para que se mantenga la comunicación entre los dos hemisferios”, agregó Siffredi.

Reorganización y plasticidad

De acuerdo a estudios previos, se sabe que en ausencia del cuerpo calloso algunas fibras diseñadas para funcionar como puente entre los hemisferios, conocidas bajo el nombre científico de haces de Probst, actúan sin tener en cuenta la falta del cuerpo calloso y se enrollan en el interior de cada hemisferio. Dichas áreas “de respaldo” se presentan de modo diferente en cada persona afectada, y hasta el momento se desconocían muchos detalles sobre sus funciones.

Con el propósito de comprobar este mecanismo de plasticidad que reorganiza al cerebro, los investigadores suizos desarrollaron un experimento en colaboración con sus colegas de la Universidad de Melbourne, en Australia. Empleando imágenes cerebrales de resonancia magnética, estudiaron las conexiones anatómicas y funcionales entre distintas zonas del cerebro en alrededor de 20 niños y adolescentes australianos con edades de entre 8 y 17 años, que en todos los casos sufrían de agenesia del cuerpo calloso.

Los resultados son claros y contundentes. Después de analizar las relaciones físicas entre las diferentes regiones del cerebro, los especialistas concluyeron que las fibras neurales en el interior de cada hemisferio son más numerosas y de mayor calidad en comparación con un cerebro sano.

Al mismo tiempo, las correlaciones entre la actividad de diferentes áreas del cerebro se concretan en muchos casos con las mismas características que en los cerebros que poseen cuerpo calloso. En definitiva, la conectividad entre hemisferios sin el cuerpo calloso se puede comparar a la que se aprecia en cerebros sanos, dejando en claro que la reorganización cerebral es efectiva.

Teniendo en cuenta que se trata de una patología congénita, los científicos creen que en un futuro no muy lejano será posible utilizar imágenes de resonancia magnética para confirmar si la malformación detectada en una ecografía puede estar asociada o no a un deterioro cognitivo.

Referencia

Structural Neuroplastic Responses Preserve Functional Connectivity and Neurobehavioural Outcomes in Children Born Without Corpus Callosum. Vanessa Siffredi, Maria G Preti, Valeria Kebets, Silvia Obertino, Richard J Leventer, Alissandra McIlroy, Amanda G Wood, Vicki Anderson, Megan M Spencer-Smith, Dimitri Van De Ville. Cerebral Cortex (2020).DOI:
https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa289

Foto:

Imágenes de resonancia magnética que evidencian la increíble plasticidad del cerebro. A la izquierda, las nuevas conexiones que se crean ante la ausencia del cuerpo calloso Crédito: Universidad de Ginebra/Siffredi.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente