Sábado, 01 de Junio de 2024

Actualizada Viernes, 31 de Mayo de 2024 a las 16:16:50 horas

Redacción
Viernes, 02 de Noviembre de 2018
Biología

El microbioma de una persona cambia al emigrar a EEUU

Estados Unidos es el país que alberga el mayor número de inmigrantes, que constituyen cerca del 13,5% de la población. Cuando llegan al país norteamericano experimentan muchos cambios en su vida, incluidos los que afectan a su flora intestinal.

 

Investigadores de la Universidad de Minnesota, en colaboración con la asociación Somali, Latino and Hmong para la Salud y el Bienestar (SoLaHmo) han demostrado que el conjunto de microbios que viven en el intestino de algunos inmigrantes del Sudeste Asiático cambia al poco tiempo de establecerse en el país norteamericano, a causa, principalmente, de los cambios en la alimentación y del nuevo estilo de vida.

 

“Hemos descubierto que los inmigrantes empiezan a perder sus microbios originales inmediatamente después de llegar a EE UU. Luego, adquieren otros microbios más comunes en la población americana o europea”, explica el biólogo de la Universidad de Minnesota, Dan Knights. “No obstante, los nuevos microbios no son suficientes para compensar la pérdida de los nativos de sus países de origen, por lo que observamos una pérdida total de diversidad”.

 

Por lo general, las personas que viven en países en desarrollo tienen mayor diversidad de bacterias en el intestino que los ciudadanos estadounidenses, "pero es curioso que la reduzcan al emigrar y llegar a EE UU”, comenta Knights.

 

[Img #53357]

 

La dieta es uno de los factores que provocan el cambio en el microbioma. (Foto: Flickr)

 

En el estudio participaron 516 personas de las minorías étnicas Hmong y Karen (originarias de China y Birmania y actualmente también en Tailandia), que representan la comunidad de refugiados del Sudeste Asiático más grande de Minnesota. En concreto, se comparó el microbioma de los ciudadanos que viven en Tailandia con los que han migrado a EE UU, incluyendo en la muestra a la primera y segunda generación de inmigrantes. Los investigadores también hicieron el seguimiento de 19 personas durante sus primeros seis meses en el nuevo hogar y analizaron los microbios intestinales de 36 estadounidenses nacidos en Europa.

 

Según el estudio, los cambios en la composición eran aún más pronunciados en los hijos. “No sabemos con certeza por qué ocurre esto. Podría tener relación con el hecho de que nacen en EE UU o de que crecen en el contexto de la dieta estadounidense. Lo que está claro es que la pérdida de diversidad es un componente que se mantiene a través de las generaciones. Es algo que se había visto antes en modelos animales, pero no en humanos”, precisa Knights.

 

Respecto a si los resultados son extensibles a otros migrantes, el investigador apunta: “Con los datos del estudio no podemos saber con certeza si les ocurre lo mismo a otras comunidades de inmigrantes. Pero teniendo en cuenta que hemos confirmado los resultados en dos minorías étnicas diferentes que proceden de dos localidades distintas en Asia, podríamos ver una tendencia similar en otros grupos”.

 

Según los autores, los resultados obtenidos podrían aportar luz sobre algunos problemas de salud relacionados con el metabolismo, como la obesidad o la diabetes, que afecta a los inmigrantes en el país.

 

“Cuando te desplazas a un nuevo país adquieres un nuevo microbioma. Y eso no solo cambia qué especies de microbios tienes, sino que también modifica las enzimas, lo que puede afectar al tipo de comida que puedes digerir y cómo influye tu dieta en tu salud”, señala Knights. Para poder establecer una relación entre la dieta y el cambio en el microbioma, los investigadores registraron las comidas de los participantes y analizaron los macronutrientes que ingerían con los alimentos.

 

Así, aunque el estudio no establece una relación causa-efecto entre los cambios en el microbioma de los inmigrantes y la epidemia de obesidad que afecta a estas comunidades, sí muestra una correlación: a mayor occidentalización del microbioma, mayor obesidad. "Esta asociación podría ser una interesante línea de investigación para futuros tratamientos contra la obesidad, tanto para los inmigrantes como para la población en general”, adelanta el investigador. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.